[Todos] Expedicion Ciencia
Rober
rober en qi.fcen.uba.ar
Jue Mar 5 12:22:23 ART 2009
Hola,
Les mando a todos el link a la nota sobre Expedicion Ciencia, que es un campamento cientifico en el que varios docentes de esta facultad participamos desde hace 7 años, dirigido a estudiantes secundarios de 2do a 5to año, y a docentes de ciencias y estudiantes de los profesorados en ciencias. Originalmente la Fundación Antorchas, y despues de eso diversas fundaciones nos permitieron que mas de la mitad de los chicos puedan asistir con becas que le cubren la casi totalidad de los costos. Los campamentos para docentes y estudiantes de profesorado fueron subsidiados en forma total por el Ministerio de Educación, y permitieron que 200 docentes/estudiantes de profesorado en ciencias los hicieran en Tucuman, Iguazú, Valle de Punilla (Cba) y Va. La Angostura.
Hoy estamos orgullosos de haber hecho la 7ma edición de estudiantes, y la nro 12 en total !!!
El campamento que regresó el domingo, salió y regresó en su micro al Pabellon 2, como desde el primer año. Son muchos los que nos ayudan y apoyan en la Facultad, lo que hizo que contáramos con la declaración como actividad de interés, a todos ellos nuestro agradecimiento,
Rober
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105495
Campamento / Se realizó por séptima vez
Una expedición unió ciencia y diversión
Fueron diez días en Villa La Angostura; participaron 46 chicos de entre 14
y 17 años provenientes de diferentes provincias
Los "expedicionarios" ascienden al cerro Bayo, con un espectacular paisaje
de fondo
Foto: Laura García Oviedo
Laura García Oviedo
Para LA NACION
VILLA LA ANGOSTURA.- Medir el caudal de un arroyo con la ayuda de una
cinta métrica, un reloj y un piolín puede resultar una tarea compleja
incluso para los expertos.
Pero para los adolescentes que participaron de un campamento que acaba de
finalizar en esta ciudad, la tarea significó un acertijo acompañado por
dos ingredientes clave: la mirada científica y la diversión.
El campamento, que la asociación civil Expedición Ciencia organiza desde
2003, reunió durante diez días a 46 chicos de entre 14 y 17 años de edad
provenientes de diferentes provincias del país.
Con la coordinación de profesionales formados en ciencias y en educación
física, los adolescentes enfrentaron varios desafíos intelectuales y
físicos.
En el caso del problema "acuático", trabajando en equipo no sólo tuvieron
que imaginar cómo medir el caudal del arroyo. También tuvieron que meter
los pies en el agua, y volcar los hallazgos en afiches apoyados sobre el
suelo pedregoso.
Más tarde, y luego de haber realizado una caminata de dos horas hasta un
refugio del cerro Bayo, intercambiaron los resultados y métodos de las
mediciones, con el cerro Tronador de fondo. Todo, en un plan distendido, y
sin preocuparse por escribir en el pizarrón o recibir calificaciones.
Uno de los expedicionarios, Franco, de Chubut, contó a LA NACION que se
había enterado de esta iniciativa por su maestra del colegio. "Lo que más
me gustó hasta ahora es cómo exploramos por medio de experimentos, sin
tener que consultar libros. Vemos el camino de la ciencia por pasos. Por
ejemplo, cómo Lavoisier descubrió el oxígeno", contó.
Otra participante, Eugenia, de la provincia de Córdoba, fue contundente a
la hora de responder qué era lo que le parecía más interesante: "Acá las
preguntas son más importantes que las respuestas", dijo, con una sonrisa.
Y agregó que se había animado a ser parte de la expedición motivada por su
hermana, que había participado de la edición del año pasado. "Algunos de
los objetivos de este proyecto son que los participantes adquieran
elementos del pensamiento científico, conozcan el mundo de la ciencia y lo
humanicen", destacó Gabriel Gellon, un biólogo especializado en didáctica
de las ciencias, y uno de los ideólogos de Expedición Ciencia" (el equipo
fundador se completa con Diego Golombek, Alberto Maier y Melina Furman).
La aventura de pensar
"La posibilidad de realizar este proyecto surgió cuando la Fundación
Antorchas convocó a científicos para pensar qué se podía hacer con los
adolescentes en el verano. Se planteó esta idea y, cuando esa fundación
dejó de existir, nuestro equipo continuó con la propuesta", dijo Gellon,
que es docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en
escuelas secundarias.
Además, Gellon destacó la colaboración constante de Elsa Rosenvasser
Feher, una física argentina que vive en Estados Unidos y que cumple el rol
de asesora pedagógica de la iniciativa.
"La ciencia es irreverente, no le hace reverencias a nadie", definió
Gellon, y enfatizó que además la idea es, en definitiva, invitar a una
inmersión en la aventura de descubrir y explorar de modo científico, sin
olvidarse del humor.
La mayoría de los coordinadores guías son jóvenes que se dedican a la
investigación. Gustavo Vasen, de 22 años, es un caso singular dentro del
equipo de "coordis" (como los llaman los chicos).
A los 16 años, en 2003, asistió al primer campamento como un
expedicionario más. "Cuando vine por primera vez, fue una sorpresa. Tenía
miedo de encontrarme con 45 «tragas» y me encontré con chicos normales de
todo el país. Nos unió la curiosidad más que la ciencia en sí misma", dijo
Vasen, en una charla a orillas del lago Nahuel Huapi.
"Había venido con la idea de estudiar medicina, sin saber mucho de qué se
trataba la investigación. A los dos días me di cuenta de que quería hacer
ciencia. La experiencia marcó mi vida", dijo Vasen.
En la actualidad, estudia las carreras de química y biología en la
Universidad de Buenos Aires, es ayudante en una cátedra y es coordinador
de este campamento desde el verano de 2006.
Si bien se debe pagar una matrícula para participar de la Expedición
Ciencia, existe la posibilidad de recibir una beca. Según los
organizadores, más de la mitad de los participantes de 2009 recibieron
ayuda económica, financiada por varias fundaciones e incluso donaciones
particulares.
En esta edición, que se realizó en el camping Inacayal, de la Universidad
de Buenos Aires, en Villa La Angostura, se postularon alrededor de 150
adolescentes y sólo un tercio fue seleccionado.
¿Cuál es el perfil de los expedicionarios? Según señalaron los
organizadores, son adolescentes curiosos, positivos, con voluntad de
embarcarse en múltiples actividades, sin miedo a hacer nuevos amigos, y
con muchas ganas de explorar el mundo que los rodea. Quien desee obtener
más información, puede hacerlo en el sitio electrónico
www.expedicionciencia.org.ar .
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090305/3beeb875/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos