[Todos] Agroquímicos/ Salud/ CyT - Extensión - Errata
Políticas de Estado
estadoster en gmail.com
Jue Abr 23 07:42:19 ART 2009
*Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología** (CyT)**
**Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver en
www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de política de
Estado en CyT)*.
*Agroquímicos** / Salud / Ciencia y Tecnología** ***
El 10-03-09 el *Ministerio de Salud de la Nación* (MinSal) realizó la
segunda reunión de la *Comisión Nacional de Investigación de
Agroquímicos*donde se plantearon líneas de trabajo para el futuro.
Entre ellas, la
información sobre todos los agroquímicos en uso en el país, establecer
una *normatización
y legislación* en el tema, la *capacitación y difusión* para la prevención,
la *gestión integral de los agroquímicos*, que plantea entre otras cosas, la
elaboración de propuestas de aplicación y difusión (envases, depósitos,
transporte). Ver en:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/noticias_plantilla.asp?Id=1370 .
La decisión del MinSal es importante, sin dudas, pero *sería mucho más
trascendente* si desde el MinSal *se invitara a participar activamente* a
organizaciones, investigadores o expertos de otros ámbitos con trayectoria
en el tema. Porque si se quiere resolver el problema de toxicidad de los
agroquímicos *no puede quedar afuera* de esta discusión ninguna institución/
organización/ investigador, que *desde el conocimiento* pueda aportar
soluciones y/o estrategias para el futuro.
Veamos *algunos ejemplos* de organizaciones y/o laboratorios y/o expertos
que, como decíamos, no pueden quedar afuera de la discusión.
- Una de las entidades no gubernamentales más representativas sobre el
conocimiento del uso indiscriminado de agroquímicos es el *Grupo de
Reflexión Rural* (GRR). En efecto, esa organización actúa desde mediados de
la década del ´90 desarrollando campañas nacionales contra el uso de
agrotóxicos con el objetivo de asegurar la salud de las personas, para el
cuidado del medio ambiente, para la repoblación del campo y para asegurar la
soberanía alimentaria, entre otras cosas. El GRR es todo un referente en el
tema. Se lo puede conocer entrando a: http://www.grr.org.ar/ .
- En cuanto a laboratorios y/o expertos, veamos las acciones del Laboratorio
de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina - UBA, en el tema. Esto
se ve reflejado en una entrevista que le hizo el periodista Darío Aranda al
*Dr Andrés Carrasco*, ex Presidente del CONICET y actual Director de ese
Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la UBA y
del CONICET.
El motivo de la entrevista fue que en el Laboratorio dirigido por el Dr
Carrasco se había demostrado que el herbicida más utilizado por la industria
de la soja - hecho con base de *glifosato* y comercializado bajo el nombre
de *Roundup*, de la compañía Monsanto - es tóxico y produce malformaciones
neuronales, intestinales y cardíacas, aun en dosis muy inferiores a las
utilizadas en agricultura. Ese estudio realizado en embriones es el primero
en su tipo y *refuta la supuesta inocuidad del herbicida* como manifiesta la
empresa Monsanto.
Que el Director de un laboratorio perteneciente a dos organismos nacionales
(UBA y CONICET) se exprese *públicamente* sobre el tema, *no es poca
cosa*y, obviamente, también debería ser parte de la discusión. El
artículo
completo se puede ver en :
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123111-2009-04-13.html .
- Esa entrevista, comentarios ampliadas de la misma, y otros artículos
relacionados a agroquímicos, también fueron difundidos por el CONICET a
través de sus gacetillas internas de “Comunicación Institucional” . Ver en:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4186&t=4 -
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4195&t=4 -
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4179&t=4 .-
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4184&t=4 -
- Además, después de la entrevista de Darío Aranda al Dr Carrasco, salió un
artículo escrito por la socióloga Norma Giarracca en donde ella reflexiona
acerca de los efectos de los agroquímicos, el agronegocio y las
responsabilidades. Se puede ver en:
http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-123386-2009-04-17.html .
- Más aún, el glifosato acaba de llegar a *la Corte Suprema de Justicia* en
donde a través de un recurso de amparo presentado por la Asociación de
Abogados Ambientalistas (Aadeaa), se solicita la veda del herbicida más
usado en la industria sojera hasta que se determine su efecto sanitario.
Para ver el artículo completo:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-123304-2009-04-16.html .
En síntesis, *con estos pocos ejemplos* se puede ver que los problemas que
causan los agroquímicos tóxicos *no son una cuestión menor*. Si quiere
ampliar la información, entre a la web y se sorprenderá de la cantidad de
información sobre el tema.
* *
*Reflexiones*
Acá hay una *Cuestión Central*. Si los agroquímicos son tóxicos *se deben
tomar medidas* para preservar, en principio, la salud de la población.
Pero el problema *no se reduce al glifosato*, sino que hay muchos más. En
efecto, entre ellos están los 39 agrotóxicos peligrosos declarados con
control de vigilancia por el convenio de Rötterdam. A los que se le puede
agregar el 2-4 D, con el que se está fumigando en zonas de Argentina, el
Paraquat, o el insecticida Endosulfán, sólo para dar algunos ejemplos.
En estos días cercanos a elecciones y en donde en el espacio político se
habla tanto de *institucionalidad*, una forma de plasmar esas intenciones
sería que los legisladores también *se expresaran públicamente* sobre los
agroquímicos, como lo hacen cotidianamente con otros temas.
Porque sería una forma de ver las cosas claras y saber *qué es lo
predominante *en el pensamiento de nuestros dirigentes: si *la salud* de
toda la población y la soberanía alimentaria, entre otras cosas, *o los
negocios*.
Porque los graves problemas de salud que causan los agrotóxicos no terminan
con los efectos transitorios de una fumigación sino que, además, *se
contaminan *el aire, el agua y la tierra. Entonces, reiteramos, la
incorporación de organizaciones, laboratorios y profesionales a esa Comisión
formada por el Ministerio de Salud sería fundamental *para darle mayor
institucionalidad* a un tema que, sin dudas, lo merece y va para largo.
Porque la contaminación por agroquímicos debería ser tratada en el marco de
una *Política de Estado*.
*SÍ*; como una Política de Estado. *Porque* tiene entidad suficiente para
serlo, *porque* nos afecta a todos, *porque* hay consenso social amplio para
que se solucione el problema de los agroquímicos tóxicos, *porque* hay
aspectos éticos relacionados con los efectos que produce la fumigación en la
salud de las poblaciones rurales que debe resolverse ya, *porque* es
necesario volcar el conocimiento* *desde distintas áreas para resolver
problemas interdisciplinarios, y *porque* son políticas que se deben
implementar *cualquiera sea el signo político* de un Gobierno, entre otras
razones.
Y para eso deberíamos tener formadas *Comisiones Permanentes de
Expertos*con la finalidad de que ahí se discutan y generen las
políticas estratégicas
y así poder resolver las problemáticas sociales y/o económicas. Además, esas
Comisiones *garantizarían* la participación, el control social y la
continuidad de esos proyectos a través del tiempo, hecho que habitualmente
no sucede. No puede quedar todo remitido a la formación de Comités de
Crisis, o como se llamen, porque esas son políticas defensivas y, en la
medida de lo posible, *hay que anticiparse a los hechos.*
Y esas *Comisiones Permanentes* no sólo deberían formarse para Agroquímicos,
sino en distintas áreas estratégicas que necesitan del conocimiento, como la
Producción Pública de Medicamentos, de Vacunas, el mal de Chagas, las
Viviendas Económicas, la Educación, las Aguas para Consumo, la
Racionalización de la Pesca, el Saneamiento de Cuencas Fluviales, la
Desertificación de Suelos, etc, etc, etc.
De otra forma, y *de no haber participación activa *de otros actores por
fuera de las esferas gubernamentales, hechos tan simples como un cambio de
autoridades puede dejar todo esto en el marco de las buenas intenciones y
con el peligro de que se desvanezcan en el tiempo, *como ha sucedido*.
Porque ya hemos visto que cambios en un Gobierno determinan que hay que
empezar todo de nuevo, como si todo lo hecho con anterioridad fuera inútil.
En otras palabras, si la sociedad en general y la comunidad CyT en
particular no se involucran en estos menesteres, siempre vamos a estar en el
diagnóstico, o describiendo problemas, *pero no solucionándolos*.
Sería ideal que toda la comunidad, y en particular la CyT, se planteara este
tipo de interrogantes y actuara en consecuencia. Porque ahí está el
conocimiento y los instrumentos y, en ese marco, debería manifestarse
la *responsabilidad
social *de sus integrantes.
* *
*Extensión con ministro Barañao*
La semana próxima tendremos la reunión con el ministro de CyT, Dr Lino
Barañao, con el objetivo de solicitar financiación a proyectos de Extensión
Universitaria, entre otras cosas (ver gacetilla del 06-04-09).
Si bien nosotros promovemos la Extensión como una forma de transferir
conocimiento a Sociedad, no conocemos el tema en sus detalles. Por eso, y
como lo hacemos habitualmente, solicitamos el apoyo de expertos de distintas
Facultades/ Universidades directamente involucrados con la Extensión,
quienes nos acompañarán a la reunión con la finalidad de plantear las
necesidades concretas y, de esa manera, darle contenidos más precisos a la
reunión.
* *
*Fe de Errata*
Desde el área de *Prensa e Imagen Institucional del Consejo
Interuniversitario Nacional* nos señalaron que en la gacetilla difundida
entre el 14 y el 16 de abril de 2009 bajo la denominación “*Rector Maiorana
y Extensión…*”, habíamos incurrido en dos errores y nos solicitaron su
corrección. Reconocimos los errores y acordamos salvarlos a través de esta
Fe de Errata.
- Uno de esos errores era que la sigla que designa al Consejo
Interuniversitario Nacional es* CIN* y no CIUN, como nosotros pusimos.
- El otro, que el rector Darío Maiorana es* Licenciado y Profesor* y
no Doctor como nosotros mencionamos.
Hecha la aclaración, pedimos las disculpas del caso.
* *
*Nota**:* para incorporar o remover su mail de la lista, o comunicarse con
el Grupo de Gestión, enviar mail a: grupogestion1 en yahoo.com.ar . Gacetillas
anteriores pueden verse en: www.grupogestionpoliticas.blogspot.com .
*Cordialmente,* Grupo de Gestión:
Alonso-Romanowski S - Cid JA - Cravero C - De Filippo J - De Sousa Frade S -
Estébanez ME - Fiamberti H - Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - García
AP - Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Hozbor D -
Ielpi L - Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF-
Lemos DR - Manghi M - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez
O - Poderti A - Ravelo A - Rearte B - Recavarren MI - Rietti S - Rivero S -
Rofman A - Sabbatini ME - Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.
*Este texto se difunde a:* Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete,
Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ciencia y Tecnología,
Ministerios de Salud Provinciales, ANMAT, Diputados y Senadores Nacionales,
Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A., Academias Nacionales,
Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA, CONICET, SEGEMAR, CONAE,
CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN), Facultades de
Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de PPMV, etc).
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090423/949eae1f/attachment.html
Más información sobre la lista de distribución Todos