[Todos] Dengue mentiras y realidas (desde adentro)
jjfanara en ege.fcen.uba.ar
jjfanara en ege.fcen.uba.ar
Mar Abr 21 12:55:27 ART 2009
Alguna información de primera mano (es decir de un infectado) sobre Dengue.
En el diario Página 12 del día jueves 16 en la nota cuyo título es “Con el
dengue jugando de local en la ciudad” se dice: …”El sexto caso, también
confirmado ayer, al igual que los otros cinco, por el Instituto Nacional
de Enfermedades Virales Humanas Julio Maiztegui, es “dudoso”, ya que se
trata de un hombre que vive en la ciudad, pero que estuvo trabajando en el
norte del país “en el último tiempo”.
Pues bien, conozco de cerca ese caso. Este caso esta en discusión acerca
de si es autóctono o no porque esta persona volvió del Norte argentino por
un viaje de recolección de muestras el día Viernes 6 de Marzo. Me consta
que esta persona se vacuno contra la fiebre amarilla el día 16 de Febrero
en la Dirección de Sanidad de Fronteras y Terminales de Transportes (Ing.
Huergo 690) donde no se alertaba acerca del dengue (solo fiebre amarilla
para los viajeros que iban a Corrientes y Misiones o a Brasil por auto).
Esa persona tomo recaudos para protegerse de la picadura de mosquitos a
punto tal que una noche durmió con repelente porque se había cortado la
luz en la ciudad y por consiguiente no funcionaba la pastilla
termo-vaporable. El día 16 de Marzo (lunes) comienza la fiebre que dura
hasta el Jueves 19 de marzo con temperatura entre 37.4º y 38.5º. El día
viernes 20 por la tarde, realiza una consulta en el Htal. Muñiz donde un
análisis de sangre determina que tiene un relativo bajo número de glóbulos
blancos y de plaquetas (alrededor de 125.000 cuando el límite inferior es
de 150.000). No le realizan el examen para verificar si tiene Dengue
porque el lab. de virología estaba cerrado, pero a consideración del
médico de guardia no hace falta ya que no tiene evidencias de padecer la
enfermedad. El médico le comenta que frente a algún cambio (vómitos,
fiebre, o alguna otra manifestación recurra nuevamente al hospital). El
día domingo 22 de marzo le aparecen en las piernas, desde las rodillas
hasta los tobillos una machas puntiformes que en términos médicos se
llaman petequias, con lo cual decide recurrir a un centro privado. Ante un
nuevo análisis de sangre el número de plaquetas es ese domingo de 95.000
con lo cual queda internado. El lunes 23 la médica infectóloga decide
hacerle un estudio de dengue (el estudio se hace por 2 métodos PCR y
Elisa) y se lo envía a la Dra. Mistchenko en el Htal de Niños de Buenos
Aires, donde da reacción positiva para dengue (2 muestras independientes)
y luego lo confirma el Instituto Maiztegui de Pergamino.
Los únicos síntomas fueron fiebre y petequias. No tuvo ni vómitos ni iebre
alta (si es que 38.5 puede definirse como temperatura media para un estado
gripal virósico), no dolores de cabeza, no dolor retro-ocular, ni dolores
corporales terribles asociada a la fiebre definida como “fiebre
quebranta-huesos”
Me consta porque esa persona soy yo.
El término de dudoso es porque en caso de haberme contagiado la enfermedad
en el norte, manifesté los síntomas en los últimos 2 días de acuerdo de lo
que establece la bibliografía (ver el attach que adjunto).
Finalmente, en esa nota también se dice: ”Aunque Lemus evitó referirse a
zonas específicas, los casos porteños los conforman dos muchachos de 25 y
30 años que viven en Villa Urquiza y Floresta, según deslizaron fuentes de
la cartera sanitaria porteña.” Pues bien hay un error de información. Uno
de los muchachos, el de floresta tiene 16 años. Y también conozco su
historia que es la siguiente.
Desde el día lúnes 16 de marzo hasta el viernes 20 de marzo este muchacho
tuvo temperatura (ente 37.5 y 39.6ºC) y SOLO temperatura es decir no
vómitos, no dolores de cabeza, no dolor retro-ocular, NO DOLOR
QUEBRANTA-HUESOS). El jueves 19 de marzo se hace un análisis de sangre
cuyos resultados mostraban que tenía bajo número de glóbulos blancos y de
plaquetas (90.000). Por otras circunstancias el domingo 22 le realizan
otro análisis que muestra una reducción del número de plaquetas a 55.000.
Queda internado y durante todo el período de fiebre y la interacción no
presenta vómitos, ni doleres de cabeza ni dolores retro-oculares y menos
DOLOR QUEBRANTA-HUESOS. Se que la infectóloga que lo atendió se rehusó a
realizarle la prueba contra el dengue porque “en buenos aires no hay
mosquito y como él no había viajado al norte no podía padecer la
enfermedad (sic)” dicho por esta médica infectóloga (quien no
necesariamente debía conocer el status del mosquito en la ciudad de Buenos
Aires). Es más, se que el cuerpo de infectólogos de un sanatorio privado y
del Htal de Clínicas (que es el Htal escuela de la Universidad de Buenos
Aires) tampoco tenían conocimiento de la existencia del mosquito acá.
Recordemos que en la facultad hay un grupo liderado por el Dr. Nicolás
Schweigmann, que trabaja en un proyecto acerca de diferentes tópicos
(entre ellos censo del mosquito) con la ciudad de Buenos Aires y que por
lo tanto en algún lugar del ejecutivo nacional o municipal tienen esta
información. Una vez dado de alta del sanatorio, visita a la infectóloga a
fin de darle de alta para presentarse a su escuela. La madre solicita
enérgicamente que le realicen el test para dengue y finalmente consigue
que la médica se lo apruebe (aclaro que este test necesita la aprobación
de un médico infectólogo para poder realizarse). El sábado 25 a la noche
llama la infectóloga y confirma que mi hijo tiene dengue.
Ayer me confirmaron “oficialmente que tanto mi hijo como yo tuvimos
resultados positivos en estudios realizados en el Instituto Maiztegui de
Pergamino.
Sucedieron otra serie de eventos que demuestran la total, pónganle ustedes
la palabra que quieran pero para mi es ineptitud y falta de prevención a
esto que se sabía iba a ocurrir (quiero pensar que a nivel ministerio de
la nación, de las provincias, de la ciudad de buenos aires alguien pensó
que podía suceder). Les voy a comentar tres para no sacarles más tiempo.
La semana pasada, recibí en mi casa la visita de un miembro del Instituto
Pasteur (Encargado de la Zoonosis en Buenos Aires). Entre otras cosas, y
sabiendo que yo trabajo en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de
la Universidad de Buenos Aires, me solicitó si podía acercarle el mapa de
distribución del mosquito en ciudad de buenos aires ya que ellos (esa
fueron sus palabras no disponían de esa información). Les comento que el
Instituto Pasteur depende Secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires
mientras que el Dr. Schweigmann tiene el convenio con la Secretaria de
Medio Ambiente también de la Ciudad de Buenos Aires y la secretaria de
Medio Ambiente dispone de ese mapa. Entre paréntesis les digo que el
protocolo indica fumigar en mi casa, donde constaté que no tenía ningún
“cacharro” con agua, que hicieron tirando un poco de veneno en el patio
así como visitar las casas a una determinada distancia, no recuerdo si 100
o 400 metros, a la redonda para completar la fumigación. Esto último no se
cumplió.
En todo el recorrido que hice por el norte (Corrientes, Formosa, Salta y
Chaco), desde el 25/2 al 5/3, no encontré ningún cartel ni propaganda
alertando de la presencia del mosquito y mucho menos acerca del peligro de
dengue en hoteles, restaurantes, farmacias, centros del INTA, etc. Les
comento que estuve entre otras localidades en Oran (Salta) y Pte. Roque
Sáenz Peña (Chaco).
La última es un link a una noticia referida a la visita de la Ministro
Ocaña a Chaco a fines de febrero. Es una perlita por lo que dice y porque
en ningún momento se menciona al dengue como posible problema. El link es
http://www.diarionorte.com/noticia.php?numero=31043
Finalmente, mi caso se considera no autóctono ya que viaje al norte,
quizás eso influyo mucho en que mi hijo se hiciera el test de dengue
(nuevamente gracias a la lucha de mi esposa para que esto se concretara).
Sin embargo hay una posibilidad que mi caso sea autóctono ya que los
tiempos en los cuales tuvimos fiebre mi hijo y yo sugerirían esto. Para
ver los tiempos en los cuales se puede manifestar la enfermedad luego de
la picadura del mosquito se puede ver en el powerpoint que adjunto.
Lo más importante, en el caso de mi hijo los síntomas fueron SOLO fiebre y
luego de un análisis clínico reducción del número de glóbulos blancos y
plaquetas.
Tomen sus precauciones.
Quizás no sea tan exagerado decir tengan miedo, ya que nadie nos protege.
Por favor les pido que esta información no la hagan llegar a los medios de
prensa porque no queremos circo.
Gracias
Dr. Juan José Fanara
Departamento de Ecología, Genética y Evolución
FCEN UBA
Ciudad Universitaria Pab II
Buenos Aires (1428) Argentina
e-mail jjfanara en ege.fcen.uba.ar
juan_jose_fanara en hotmail.com
Phone +54-11-4576-3348
fax: +54-11-4576-3384
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre : viremia dengue.ppt
Tipo : application/vnd.ms-powerpoint
Tamaño : 53248 bytes
Descripción: no disponible
Url : http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20090421/60c0ec41/attachment.ppt
Más información sobre la lista de distribución Todos