[Todos] hacer oir nuestra voz

conCienciaCrítica, docentes/becarios/graduados CyT concienciacritica en de.fcen.uba.ar
Mar Abr 29 13:20:00 ART 2008


Miles de millones para el clientelismo político, los negociados como “el
tren bala” y la deuda externa ilegítima. Migajas para la Ciencia, la
Educación y los salarios de los trabajadores.

La mentira del Gobierno hace agua

El superavit fiscal del Gobierno Nacional bate records todo los meses.
Pero esa plata no se destina para educación, salud, ciencia, salarios
dignos y planes sociales. Con más de 25 mil millones de superavit el
gobierno destine 11 mil millones para la construcción de un "tren bala" y
se reserva $37mil millones para los intereses de la deuda externa.
Mientras mantiene a la Universidad de Buenos Aires con menos de la mitad
del presupuesto que necesita para su funcionamiento (ver Clarín 30-12-07).
Los fondos solo circulan para aceitar y mantener el clientelismos político
de gobernadores, intendentes, legisladores y sindicalistas, muy útiles
algunos de estos para “patotear” a los que no se someten. Paralelamente la
inmensa mayoría de los salarios de docentes, investigadores y becarios de
ciencia y técnica están muy por debajo de la canasta básica familiar, la
cual ya superó los $3.500. Las propuestas de aumento salarial del 20% por
parte del gobierno son irrisorias. La inflación real sólo para el mes de
marzo supera el 3% (ver Clarín 02-04-08).

El gobierno apuesta a la línea de Guillermo Moreno, desplazando al
ministro de Economía Lousteau. Profundiza la intervención del INDEC
manipulando los índices y persiguiendo a los trabajadores del Instituto
(algunos de ellos docentes de nuestra facultad). De esta forma el
kirchnerismo pretende ocultar el verdadero nivel de inflación y de pobreza
que supera nuevamente el 30% de la población (Crítica 23-04-08).

El presupuesto necesario para pagar los sueldos en las universidades
asciende al 105% del presupuesto genuino que recibe del Gobierno Nacional.
Es decir, sólo para pagar los sueldos sin aumentos se requiere más del
presupuesto que se asigna. No se cuenta con el presupuesto necesario para
mantenimiento, infraestructura y  condiciones adecuadas de higiene y
seguridad. Igual que durante el menemismo el ahogo presupuestario empuja a
las universidades al autofinanciamiento y a establecer convenios rentables
con el sector privado. Las consecuencias de esta política y la
participación de las autoridades universitarias en estos convenios
haciendo la vista gorda frente a problemas de seguridad pueden terminar en
una tragedia, como ocurrió el pasado 5 de diciembre en la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Río Cuarto.

¿Cómo es en la UBA?

Desde hace dos meses, la Facultad de Medicina no tiene suministro de gas
por el deterioro de sus instalaciones. Las facultades de Derecho e
Ingeniería tampoco tienen gas, y las de Farmacia y de Odontología, que
comparten la manzana con Medicina, ven peligrar el suministro (ver La
Nación 07/03/08). La Facultad de Ciencias Sociales sigue sin el edificio
que necesita y en Ingeniería se caen las baldosas de los techos.

¿Cómo es en Exactas?

En nuestra facultad el Consejo Directivo aprobó un presupuesto de
$8.007.653 para mantenimiento este año. Sin embargo, el presupuesto
asignado es de 2.650.500, un tercio de lo necesario. En el caso del
Departamento de Computación, el presupuesto para solventar los gastos de
funcionamiento es de $37.000 lo que resulta completamente insuficiente
(ver entrevista con H. Scolnik, Director del Depto de Computación, La
Nación 20-03-08). La falta de presupuesto también se hace notar en la
falta de espacios para docencia e investigación: "Otra de las cuestiones a
atender es el hacinamiento (…) de investigadores en el caso de Exactas,
donde hasta tres o cuatro científicos conviven en oficinas originalmente
diseñadas para albergar a una persona." (Clarín 12/04). El alineamiento
del decanato con el gobierno le impide ir más allá de una queja tímida.
Peor aún, lleva a las autoridades de la facultad a desalentar cualquier
protesta.

Hacer oir nuestra voz…

Frente a esta situación es necesario que los docentes universitarios junto
con los estudiantes unamos fuerzas para abrirle la mano al gobierno. La
confluencia con investigadores y becarios de Ciencia y Técnica no es solo
posible, también es necesaria. El gobierno solo escucha cuando el pueblo
está unido y firme.

El plan de lucha de CONADUH por el aumento presupuestario y la
recomposición salarial con $2000 para el cargo testigo (Ay. 1ra
semi-exclusiva), las convocatorias de las organizaciones estudiantiles y
la movilización de Jóvenes Científicos Precarizados por los derechos
laborales y la remuneración de los becarios de CyT muestran el camino.

Martes 29 y 30 de abril:
Paro Nacional de Docentes Universitarios con clases públicas  (CONADUH)

Jueves 1ro de mayo:
Día Internacional del Trabajador con movilizaciones propuestas de JCP en
todo el país

Elecciones AGD:
En este marco, dentro de la FCEN, desde conCienciaCrítica convocamos a
todas las corrientes democráticas autónomas frente al gobierno de turno, a
conformar una lista unitaria que sirva para fortalecer y ampliar nuestra
organización de cara a los desafíos venideros.


-----------------------------------
conCienciaCrítica
Docentes/Becarios/Graduados de Ciencia y Técnica
por otra Universidad, por otra Argentina.



Más información sobre la lista de distribución Todos