[Todos] RE: [Todos QB] Los farsantes - Introducción
Luis Alberto Quesada Allue
lualque en iib.uba.ar
Vie Abr 11 16:01:30 ART 2008
Hola: esta es la respuesta de Hallu al brulote de Villar del otro día.
Al margen de eso, fijense en la lista de Hallú la proporción de "meritos" aportada por Exactas.
La universidad pública tiene jerarquía
Por Rubén Hallú
LA NACION
Viernes 11 de abril de 2008 | Publicado en la Edición impresa Noticias de Opinión: < anterior | siguiente >> Ver opiniones de lectores (21) Enviá tu opiniónImprimirEnviar por e-mailCambiar de tamañoPublicar en tu sitioVotar (1)Ya votaste (1) CompartirLink permanente
En una entrevista publicada el 12 de marzo último en este diario, el rector de la Universidad Austral sostiene que la universidad no puede ser masiva y afirma que esa "masificación" atenta contra la jerarquización del nivel intelectual. En un momento histórico en el cual la producción de conocimiento se constituye en el factor productivo estratégico para el desarrollo social y económico de un país, cuestionar al principal actor de esa producción, la universidad pública, resulta, cuanto menos, una mirada reduccionista y "privatista".
Está probado que la universidad puede conciliar una gran población estudiantil con el más alto nivel académico, como también con la generación de investigación y conocimiento científico.
La universidad pública, gratuita y con ingreso irrestricto es base de la cultura y capacidad de desarrollo y conocimiento crítico de la Nación, y cuantos más sean quienes puedan acceder a la formación superior más garantías tendrá la Argentina en términos de la calidad institucional y de las condiciones de vida de sus ciudadanos.
Los estudiantes, graduados, docentes e investigadores de las universidades estatales y, en particular, de la UBA siguen siendo reconocidos internacionalmente por su producción científica e intelectual.
Durante 2006 y 2007 la Universidad de Buenos Aires se ha destacado en todas las áreas del conocimiento. Resumimos aquí algunos ejemplos:
El equipo de la Facultad de Derecho, integrado por cinco estudiantes, se adjudicó el campeonato nacional para el Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition, edición 2007-2008.
El Premio L Oreal de la Unesco para la Mujer en la Ciencia fue obtenido por una médica de la UBA en 2007. Anteriormente lo había ganado una doctora en Física de la misma universidad, en 2003.
El Programa de Cambio Climático gestionado por investigadores de la UBA ha sido reconocido mundialmente, y varios de sus miembros forman parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, ganador, junto con Al Gore, del Premio Nobel de la Paz 2007.
En las Olimpíadas Internacionales de Química (Moscú 2007), dos alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires ganaron las medallas de plata y bronce, respectivamente.
La doctora Mónica Pinto, presidenta de Eudeba, fue condecorada con la Orden Nacional al Mérito por la embajada de Francia, que destacó su trabajo en las áreas del derecho internacional público.
En los premios Konex 2006 a las mejores figuras de la última década de las humanidades argentinas, se entregaron distinciones a 17 personalidades de la UBA, entre profesores, investigadores y egresados.
Los equipos de la UBA están a la vanguardia de la investigación científica en temas como el biodiésel, la nanotecnología, avances contra el cáncer y cambio climático.
Graduados de la UBA ganaron premios como el International Research Scholars, para el período 2007-2011; del Howard Hughes Medical Institute de Estados Unidos, y el Premio Young Animal Scientist 2007.
Un estudiante de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA es el creador del Google Sky, una herramienta integrada en Google que permite visualizar imágenes de cuerpos celestes.
Los premios Bernardo Houssay 2006, otorgados por la Secretaría de Ciencia y. Técnica de la Nación (Secyt), galardonaron entre otros a media docena de los becarios del Conicet que trabajan en la UBA.
En la tercera edición de Innovar (2007), concurso nacional de innovaciones organizado por la Secyt, todos los proyectos ganadores de la investigación aplicada están relacionados con investigadores de universidades nacionales.
Retrocediendo un poco, recordemos que de los cinco argentinos galardonados con premios Nobel, cuatro egresaron de la UBA y uno, de la Universidad Nacional de La Plata.
La UBA es la única universidad argentina entre las 500 universidades más reconocidas internacionalmente, según el Ranking of World Universities de 2007. Ocupa el lugar 201 en el orden mundial, el 77 en toda América (está entre las primeras de América latina), junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de San Pablo (ambas masivas y estatales) y es la primera en su país. Ninguna de las universidades privadas argentinas (ni grandes ni pequeñas) está incluida en ese ranking.
La UBA figura entre las cinco opciones elegidas por los estudiantes latinoamericanos para completar sus estudios de posgrado y, según datos del Ministerio de Educación, el 58,36 por ciento de los extranjeros eligen las instituciones estatales.
Otra de las críticas del rector de la Universidad Austral apuntaba directamente al sistema político de la universidad democrática.
La universidad pública tiene como pilar fundamental el cogobierno. ¿Cómo pueden ser negativas para la vida de una institución la opinión y la participación de todos los actores que son parte de ella? Los estudiantes no son tablas rasas en las cuales se insertan conocimientos. Son personas con capacidades y derechos para aportar su visión de la realidad en el marco del diálogo y los cauces institucionales. Su participación en el gobierno universitario enriquece y democratiza la toma de decisiones, así como los compromete con el futuro de la casa de altos estudios que los está forjando en su profesión.
Desde la reforma de 1918 en Córdoba, la Universidad de Buenos Aires se maneja con el sistema de cogobierno, todavía vigente en la mayoría de las universidades estatales del mundo, aunque con diferentes variantes. Las universidades públicas argentinas son cogobernadas por estudiantes, graduados y docentes (y, en ciertos casos, no docentes). El modelo argentino fue tomado por todas las universidades latinoamericanas y también fue ejemplo de universidades europeas.
Actualmente, el cogobierno se refleja en muchas de las universidades más reconocidas mundialmente, como la de Salamanca, la Universidad Nacional de México, la Universidad de Chile, la Central de Venezuela y la Universidad de Basilea, por citar sólo algunas de ellas.
Se trata en todos los casos citados de universidades "serias", para apropiarnos aquí del término usado por el rector, en las que, contra su categórica afirmación, sí hay estudiantes en el gobierno.
Con el escaso presupuesto con el que cuenta la Universidad de Buenos Aires y con la crisis que acabamos de atravesar, nuestras unidades académicas no se detuvieron. La calidad de la enseñanza universitaria no se vio afectada, las investigaciones prosiguieron su curso y demostramos, justamente, en este proceso nuestra capacidad para ir reconvirtiéndonos, para debatir nuestras políticas y nuestro estatuto y para replantearnos siempre nuevas metas.
Rubén Hallú es rector de la Universidad de Buenos Aires.
Más información sobre la lista de distribución Todos