[Todos] Re: [Todos QI] Olabe , el elefante domesticado. Historia oculta de los dueños de la FCEN

nescola en qi.fcen.uba.ar nescola en qi.fcen.uba.ar
Vie Nov 2 17:36:12 ART 2007


Está claro que un texto de estas características (falsedad, resentimiento,
etc.) ni siquiera en la menor medida empaña la trayectoria del Doctor
Olabe, de quien se pueden dar las referencias opuestas en cuanto a su
integridad como científico, profesor, como persona. Lamento que pudiendo
destacar la excelencia de su trabajo y teniendo él tantos rasgos buenos
para reconocer sinceramente, se invierta tanto esfuerzo en escribir
semejantes engañifas.

Es claro también que el PCR se verá de alguna manera perjudicado con este
accionar, al tratar a la gente de tonta, juzgándola carente de idoneidad,
capaz de creerse cualquier historieta infundada. Es una ofensa para todos
los que leímos el mail. Y tal vez muestre también que al PCR sólo le queda
el nombre.

Atentamente,

Natalia Escola



> Esta semana trascendió públicamente un mail sobre el caso Norry* de José
> Antonio Olabe Iparraguirre, Consejero Directivo por la lista de mayoría
> del Claustro de Profesores (ADU) dirigido a la agrupación Sumatoria donde
> queda en evidencia la forma de operar de la mayoría automática en la FCEN.
> Hace algunas semanas esta misma persona también había manifestado
> publicamente por mail** cuestionando al Taller de Aguas de la FCEN. No es
> nuestra intención opinar en este texto sobre los dos importantes temas
> planteados ya que en ambos casos existen opiniones públicas de distintos
> sectores desnudando las falacias del oficialismo con argumentos de peso.
>
> Los docentes, becarios y graduados del Partido Comunista Revolucionario
> (PCR) de la FCEN sí queremos manifestar públicamente algunas reflexiones
> sobre los motivos de fondo del accionar autoritario del sector de Olabe y
> sus  ataques a nuestro partido y sus militantes. Entendemos que pueden
> ayudar a poner sobre la mesa algunos puntos oscuros y otros
> deliberadamente ocultados de la historia y el presente de nuestra
> facultad.
>
>
> 1967-1974:
> No hay reaccionario más implacable que el renovador fracasado; no hay
> enemigo más cruel de los elefantes salvajes que el elefante domesticado.
> (Bertolt BRECHT)
>
> Para conocer el origen de tanto encono y resentimiento hay que remontarse
> cuatro decadas atrás. En esa época Olabe militaba en el Partido Comunista
> (P”C”) subordinado a las directivas que bajaban desde Moscú. Sin embargo
> el capitalismo ya se había restaurado en la URSS. Así fue como en 1968 los
> tanques soviéticos aplastaron la “primavera de Praga” poniendo en práctica
> lo que Mao Tse Tung lamó “social imperialismo”: socialismo de palabra,
> imperialismo en los hechos. Esto provocó una conmoción dentro de las filas
> comunistas en todo el mundo. En la argentina y la oposición a aquella
> violenta represión catalizó la ruptura del grueso de la Juventud del P“C”
> que ya se venía vislumbrando ante la negativa de la cúpula del P “C” de
> brindarle apoyo al Che Guevara en Bolivia. Estos jóvenes aún confundidos
> sobre lo que debía hacerse pero absolutamnte claros de lo que nó, serían
> la semilla del PCR . Olabe, como varios de sus actuales compañeros de la
> lista ADU en la FCEN, fue uno de los pocos que permaneció obediente a la
> línea oficial. A partir de allí la degeneración ideológica no se
> detendría:
>
>
> 1974-1983:
> conversos más papistas que el papa
>
> Estas diferencias se tornarían irreconciliables poco tiempo despues cuando
> nuestro país enfrentó una de las peores tragedias de su historia. Ya en
> 1974 luego de la muerte de Perón y la remoción por parte de Isabel del
> ministro de Economía, Gelbard (agente soviético, hoy publicamente
> reconocido*)., comenzaron los preparativos para el Golpe de Estado. El PCR
> inmediatamente tomó partido activamente, primero contra el Golpe
> (1974-1976) y luego contra la dictadura (1976-1983) en lo que constituyó
> un enorme acierto histórico. Aún en las peores condiciones represivas y a
> pesar de los muertos, torturados y desaparecidos sufridos en ambas etapas,
> el PCR no dejó de luchar hasta el último día contra la dictadura asesina,
> sin guardarse ni exiliarse. Exactamente el camino contrario siguió el P
> “C” y personas como  Olabe y varios de sus actuales compañeros de la lista
> ADU en la FCEN. Durante los preparativos del golpe trabajaban la idea de
> “mejor que Isabel Perón, cualquier cosa”. Luego apoyaron de todas las
> formas posibles  primero a Videla  y luego a Viola (prosoviéticos) a
> quienes consideraban “patrióticos y democráticos” frente a los sectores
> que ellos consideraban duros (proyanquis). Durante este período las
> personas como Olabe avanzaron en su carrera académica tal vez ayudados por
> algunos lugares que quedaban vacíos.  Como contraparte las personas como
> Daniel Bendersky y Miguel Angel Spinella, estudiantes de biología del PCR,
> dieron su vida en la lucha antigolpista constituyendo un ejemplo indeleble
> para quienes hemos elegido continuar con su lucha.
>
> 1983-1998:
>
> Luego de la retirada de la dictadura, Olabe y los suyos nunca hicieron
> autocrítica. Incluso en la FCEN formaron la lista de profesores Afirmación
> Democrática Universitaria pretendiendo hechar un manto piadoso sobre el
> pasado vergonzante de varios de sus miembros.  Esta lista es la que
> controla la FCEN desde hace varios años a través de sus agrupaciones
> subordinadas en graduados y estudiantes. Así fue como durante el período
> 90-98 esta lista llevó al mismo Olabe como Vice Decano y a Recondo como
> Decano. ¡Este último no es ni más ni menos que el mismo interventor de la
> FCEN nombrado por Videla luego del golpe de Estado…!.
> Cuando desde el gobierno menemista arreciaba la ofensiva contra el
> carácter autónomo y gratuito de la Universidad Pública, nuevamente Olabe
> se paró en la vereda opuesta al PCR. Este ya se había recuperado de los
> golpes recibidos y, fortalecido con la sangre joven de las nuevas
> generaciones, jugó un importante papel en la lucha contra el menemismo.
> Así fue como el grueso de los estudiantes junto a muchos docentes tomaron
> la facultad y salieron a la calle contra la Ley de Educación Superior
> enfrentado la represión de Menem. Mientras Olabe afirmaba públicamente:
> “(en la FCEN) quién no puede pagar $150 de arancel” (en esa época eran
> dolares).  Olabe y ADU  tambien defendieron publicamente el FOMEC, un
> prestamo del Banco Mundial diseñado para perforar la Autonomía
> Universitaria. Ambas iniciativas fueron derrotadas total o parcialmente
> gracias a la lucha de docentes y estudiantes
>
> 1998-2006:
> “observarán que esto es el fin del Conicet (lo cual es cierto, aunque no
> hay que decirlo)” http://www.pagina12.com.ar/2000/00-07/00-07-26/pag11.htm
>
> La formula Recondo-Olabe fue sucedida por la de Jacovkis-Ramos. Ambos
> tambien de ADU, con un pasado de simpatía con el golpe y la dicadura tal
> como trascendió luego (existe incluso una foto de Victor Ramos
> entrevistandose con Videla en la Casa Rosada). A poco de andar, la llegada
> del gobierno de De La Rúa ofreció nuevas posibilidades a la lista de
> Olabe. El propio Jacovkis fue nombrado presidente del CONICET. Desde allí,
> trabajaron bajo los líneamientos del banco Mundial en el Plan Caputo al
> cual el propio Jacovkis se refería de la siguiente forma en un mail
> privado: “observarán que esto es el fin del Conicet (lo cual es cierto,
> aunque no hay que decirlo)”
> http://www.pagina12.com.ar/2000/00-07/00-07-26/pag11.htm. En medio del
> escándalo y las movilizaciones de becarios, investigadores y personal de
> apoyo del CONICET (en las que participaba el PCR-FCEN) Jacovkis debió
> renunciar.
> El 20 de diciembre de 2001 tambien es un símbolo de las diferencias entre
> los maoistas de la FCEN y la gente como Olabe. Mientras el PCR,
> protagonizaba en la calle junto al pueblo el Argentinazo por el que venía
> impulsando desde el año 96 y que finalmente terminó con el lamentable
> gobierno de De La Rúa, en el decanato de la FCEN, los funcionarios de ADU
> brindaban por el fin de año completamente indiferentes a la represión
> asesina que había enviado el gobierno del cual ellos formaban parte.
>
> Actualidad:
>
> Consideramos que sería un retroceso para la universidad, la vuelta al
> poder del radicalismo y el shuberoffismo,del prebendarismo y el
> Clientelismo (...) Por eso nos oponemos a la candidatura de Alterini y a
> cualquierotro candidato que surja de ese sector. (...) La mejor muestra de
> cómo actúan estos sectores que pretenden volver a gobernar la UBA es la
> decisión de hacer una asamblea cerrada.”
> Alberto Kornblihtt: candidato a rector
> propuesto por los decanos de Sociales, Filosofia y Letras, Arquitectura y
> Exactas Pagina/12 (07/ 04/06)
>
> Un acuerdo de consenso, apoyado por una enorme mayoría de las Autoridades
>  Jorge Aliaga decano de la FCEyN, en referencia al pacto firmado entre los
> bloques de decanos radicales y kirchneristas. Pagina/12 (16-11-06)
>
> En el año 2006 Jorge Aliaga asumió el decanato luego de derrotar en la
> interna de ADU a Juan Pablo Paz (previamente ya habían bloqueado la
> candidatura de Alberto Kornblihtt) con el apoyo de Olabe entre otros.
> Aliaga políticamente proviene de Franja Morada. Como secretario General de
> la FCEN  durante la gestión Jacovkis estuvo atrás de los sumarios y
> persecuciones contra profesores, docentes y estudiantes opositores entre
> los que se encontraban miembros del PCR. También fue durante el año pasado
> cuando el repudio a la candidatura a rector de Atilio Alterini,  ex
> funcionario de la dictadura, catalizó el conflicto por la democratización
> de la UBA. Como no podía ser de otra forma Olabe y los suyos se pararon de
> un lado, el PCR del otro. ADU que en un primer momento también se
> opusieron a la candidatura de Alterini, terminaron pactando con lo peor
> del shuberoffismo. Prefirieron entrar en la repartija de las secretarías
> del rectorado antes que realizar una reforma del Estatuto que permitiera
> democratizar los órganos de cogobierno. El 18 de diciembre pasado, Ruben
> Hallú fue nombrado Rector de la UBA en el Congreso de la Nación con la
> intervención del Gobierno Nacional en abierta violación del Estatuto
> Universitario. Olabe y demás consejeros de ADU votaron con Alterini y la
> Franja Morada mientras eran reprimidos los estudiantes y docentes que
> exigían la democratización. Entre los detenidos por enfrentar el
> autoritarismo y la represión se encuentran miembros del PCR y la JCR cuyas
> causas judiciales continúan abiertas tal vez como una amenaza latente. Si
> todavía quedaba alguna duda sobre el alineamiento del sector de Olabe con
> el gobierno de turno, seguramente quedará completamente disipada con la
> solicitada de apoyo a Cristina Fernandez de Kirchner publicada en Clarín
> el viernes 26 de octubre con las firmas del propio Olabe y otros
> personalidades del oficialismo en la FCEN como Aliaga, Etchenique, Preggi
> (!), etc.
>
> La lucha abierta por la democratización de la UBA afecta directamente a
> profesores como Olabe. Estos actúan como padrinos o señores feudales
> beneficiando a los alcahuetes y perjudicando a quienes no se alinean con
> ellos. Se aferran a lo más reaccionario del Estatuto universitario con el
> fin de no perder el poder que detentan. Pero se notan que están nerviosos.
> Tienen miedo de perder los privilegios. Es en ese contexto que Olabe
> escribió lo que escribió. Particularmente sugestiva resulta la última
> frase del mail del 12/9: “no hay que tenerles miedo a los elementos
> pesados y otras yerbas. Todo se puede tratar!” La duda que nos queda es si
> por “elementos pesados” se refiere a los que en algún momento eran los
> “elementos subversivos”. Y si es así ¿cuál es el “tratamiento” que tiene
> en mente el señor Olabe?
>
> El futuro:
> Ladrán Sancho, señal que cabalgamos
> La lucha por acabar para siempre con la explotación del hombre por el
> hombre llevará un largo proceso histórico. A veces parecerá que los
> reaccionarios como Olabe son invencibles; otras que el pueblo es
> imparable. Como dijo Mao Tsetung: “¡Qué diferentes son la lógica del
> imperialismo y la del pueblo! Provocar disturbios, fracasar, provocar
> disturbios de nuevo, fracasar de nuevo, y así hasta la ruina: esta es la
> lógica de los imperialistas y de todos los reaccionarios del mundo frente
> a la causa del pueblo, y ellos no marcharán nunca contra esta lógica. Esta
> es una ley marxista. (...) Luchar, fracasar, luchar de nuevo, fracasar de
> nuevo, volver a luchar, y así hasta la victoria: esta es la lógica del
> pueblo, que tampoco marchará jamás contra ella. Esta es otra ley
> marxista”. (Desechar las ilusiones, prepararse para la lucha. Obras
> Escogidas de Mao Tsetung. Tomo 4).
>
> Desde el Partido Comunista Revolucionario de la FCEN llamamos a todos los
> docentes, estudiantes, y trabajadores con verdadera convicción democrática
> a hacerles frente a la  soberbia, el autoritarismo y la omnipotencia de
> los que se creen dueños de la FCEN.
>
>
>
>
>
>
> --
> Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
> Universidad de Buenos Aires
>
> www.pcr.org.ar
>
>
>
>
> *---------------------------- Mensaje original
> ----------------------------
> Asunto: Re: [Todos QI] Resumen comisión I&R 29/10/ 07 (mail Dr. Norry) De:
> "Jose A. Olabe" < olabe en qi.fcen.uba.ar>
> Fecha: Mie, 31 de Octubre de 2007, 11:15
> Para: "Sumatoria: Graduados de Exactas" < sumatoria en de.fcen.uba.ar>
> ----------------------------------------------------------
>
> El mail es efectivamente muy bueno y claro. Solo me pregunto a cuantos le
> interesa a esta hora y como le damos un corte a ésto.
> Yo estuve unas 2 horas en la comision. En breve, dije que habia un
> Proyecto
> a considerar, y que luego de las cuestiones orales suscitadas, era
> evidente
> que correspondia rechazarlo.
> Vi que ese criterio no era aceptado por nadie (ni los nuestros), y siguio
> la discusion, que me dicen siguió hasta las 21 hs. aprox.
> En la práctica, el carácter de las intervenciones (incluyendo la
> invitacion
> de Sumatoria a escribir los alegatos de cada uno) implican, ya, una
> especie
> de minijuicio en tramite.
> Por el contrario, la conclusion de Sumatoria de que no hubo abuso de
> autoridad ni discriminacion ideologica, hubiera sido causal suficiente
> para
> terminar la discusion y pasar a otro tema.
> Si el expediente permance en Comision, por mí que duerma infinito; ahora
> bien, si el Proyecto es vuelto a firmar por los antes firmantes, tratarlo
> en el CD rechazandolo con no más de 5 minutos de alegato nuestro.  Yo no
> estoy dispuesto a perder más tiempo de esta manera con esta gente, ni,
> como se dice, que nos marquen la agenda, tanto en el contenido como en el
> tiempo afectado. Acá también juega lo del costo de la hora que nos paga
>
> el Estado.
> En resumen, rechazo total y rápido. Como tambien escuché y dije, si el Sr.
> Carlos está muy convencido de que su Jefe merece sanción, que lo haga por
> escrito, dirigido al Decano, y analizaremos en el CD si es causal de
> juicio
> académico para Norri. Pero no le agreguemos más fojas al expediente que se
> inicia con la provocacion opositora.
> Saludos
> Vasco
>
> At 17:20 10/30/2007, Sumatoria: Graduados de Exactas wrote:
>
>>En la reunión de la Comisión de Interpretación y Reglamento del lunes
> pasado, se trató el expediente iniciado a raíz del mail enviado por el
> Dr.
>>Norry a tres de sus becarios el jueves 18 de octubre que se hiciera
> público la semana pasada.
>>Estaban presentes dos de los tres becarios a los que fue dirigido el mail
>
>>(Lic. Pablo Sambucetti y Lic. Alejandra Scannapieco), los dos becarios
> mencionados en el mail (Lic. Carlos Bertoli y Lic. Raquel Defays) y el
> Dr.
>>Norry. También estaban presentes representantes de la mayoría de
> profesores, mayoría y minoría de graduados y mayoría y minoría de
> estudiantes.
>>La reunión se extendió por un período aproximado de 4 horas, en las que
> todos los interesados hicieron uso de la palabra. De las intervenciones
> de
>>los Lic. Sambucetti y Lic. Scannapieco, coincidentes con el contenido de
> los mails que éstos y el Lic. Federico Gómez enviaran a toda la Facultad
> (ver abajo), los representantes de Sumatoria concluimos que el mail
> enviado por el Dr. Norry a sus becarios no constituyó de por sí un acto
> de
>>abuso de autoridad o discriminación ideológica.
>>De las intervenciones de los Lic. Bertoli y Defays surgieron nuevos
> elementos ajenos al mail del Dr. Norry, como otras charlas y
>>conversaciones entre él y sus becarios que no constaban en el expediente.
> Ante esta situación, los consejeros de Sumatoria elaboramos el dictamen
> de
>>Comisión que se transcribe a continuación:
>>"Invitar a los Lic. Pablo Sambucetti, Alejandra Scannapieco, Federico
> Gomez, Carlos Bertoli, Raquel Defays y al Dr. Fabián Norry a presentar
> por
>>escrito testimonios que puedan conducir a esclarecer los hechos
>>mencionados en el presente expediente y que se comentaron en la reunión
>> de
>>Comisión del día de la fecha."
>>Firman: Florencia Di Salvo, Leonardo Zayat, Guillermo Solovey (mayoria de
>>graduados) y Juan Pablo Paz (mayoría de profesores).
>>Ninguna de las agrupaciones que conforman la minoría de graduados
>> acompañó
>>el dictamen, a pesar de que intentamos buscar el consenso incorporando
>> las
>>sugerencias que realizaron. Estas agrupaciones tampoco presentaron un
> dictamen alternativo. Las presentaciones que se realicen serán evaluadas
> en la próxima reunión de la Comisión.
>>Cuando terminaba la reunión pudimos escuchar cómo el Lic. Mauro
>>Morgenfeld, de la agrupación conCienciaCrítica-PCR, le dijo por lo bajo
>> al
>>Dr. Norry: "Te conviene aceptar la salida que nosotros te ofrecemos".
> Queremos aclarar que desde Sumatoria, la única salida que consideramos
> válida es la de evaluar todos los elementos disponibles para determinar
> las medidas del caso.
>>Sumatoria
>>Graduados de Exactas
>
> Prof. Dr. José A. Olabe
> Laboratorio de Quimica Inorganica, FCEN, UBA
> Pabellón 2, Ciudad Universitaria, CP1428
> Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
> e-mail: olabe en qi.fcen.uba.ar
> fax: 5411-4576-3341
>
>
>
>
> **-------- Original Message --------
> Subject: 	[TodosFBMC] Resumen comisión I&R 29/10/07 (mail Dr. Norry)
> Date: 	Tue, 30 Oct 2007 17:19:07 -0300 (ART)
> From: 	Sumatoria: Graduados de Exactas <sumatoria en de.fcen.uba.ar>
> To: 	todos en fbmc.fcen.uba.ar
>
> En la reunión de la Comisión de Interpretación y Reglamento del lunes
> pasado, se trató el expediente iniciado a raíz del mail enviado por el Dr.
> Norry a tres de sus becarios el jueves 18 de octubre que se hiciera
> público la semana pasada.
>
> Estaban presentes dos de los tres becarios a los que fue dirigido el mail
> (Lic. Pablo Sambucetti y Lic. Alejandra Scannapieco), los dos becarios
> mencionados en el mail (Lic. Carlos Bertoli y Lic. Raquel Defays) y el Dr.
> Norry. También estaban presentes representantes de la mayoría de
> profesores, mayoría y minoría de graduados y mayoría y minoría de
> estudiantes.
>
> La reunión se extendió por un período aproximado de 4 horas, en las que
> todos los interesados hicieron uso de la palabra. De las intervenciones de
> los Lic. Sambucetti y Lic. Scannapieco, coincidentes con el contenido de
> los mails que éstos y el Lic. Federico Gómez enviaran a toda la Facultad
> (ver abajo), los representantes de Sumatoria concluimos que el mail
> enviado por el Dr. Norry a sus becarios no constituyó de por sí un acto de
> abuso de autoridad o discriminación ideológica.
>
> De las intervenciones de los Lic. Bertoli y Defays surgieron nuevos
> elementos ajenos al mail del Dr. Norry, como otras charlas y
> conversaciones entre él y sus becarios que no constaban en el expediente.
> Ante esta situación, los consejeros de Sumatoria elaboramos el dictamen de
> Comisión que se transcribe a continuación:
>
> “Invitar a los Lic. Pablo Sambucetti, Alejandra Scannapieco, Federico
> Gomez, Carlos Bertoli, Raquel Defays y al Dr. Fabián Norry a presentar por
> escrito testimonios que puedan conducir a esclarecer los hechos
> mencionados en el presente expediente y que se comentaron en la reunión de
> Comisión del día de la fecha.”
>
> Firman: Florencia Di Salvo, Leonardo Zayat, Guillermo Solovey (mayoria de
> graduados) y Juan Pablo Paz (mayoría de profesores).
>
> Ninguna de las agrupaciones que conforman la minoría de graduados acompañó
> el dictamen, a pesar de que intentamos buscar el consenso incorporando las
> sugerencias que realizaron. Estas agrupaciones tampoco presentaron un
> dictamen alternativo. Las presentaciones que se realicen serán evaluadas
> en la próxima reunión de la Comisión.
>
> Cuando terminaba la reunión pudimos escuchar cómo el Lic. Mauro
> Morgenfeld, de la agrupación conCienciaCrítica-PCR, le dijo por lo bajo al
> Dr. Norry: “Te conviene aceptar la salida que nosotros te ofrecemos”.
> Queremos aclarar que desde Sumatoria, la única salida que consideramos
> válida es la de evaluar todos los elementos disponibles para determinar
> las medidas del caso.
>
> Sumatoria
> Graduados de Exactas
> http://www.fcen.uba.ar/agrupaciones/sumatoria/
>
>
>
>
>
> **-------- Original Message --------
> Subject: 	[TodosFBMC] Aguas Turbias con Elementos Pesados
> Date: 	Wed, 12 Sep 2007 16:29:40 -0300
> From: 	Jose Olabe <olabe en qi.fcen.uba.ar>
> To: 	todos en fbmc.fcen.uba.ar <todos en fbmc.fcen.uba.ar>
>
> Hola,
>
> Bueno, en general no acostumbro a responder a Todos, aun cuando se
> involucra mi nombre. Pero en este caso lo voy a hacer, porque creo que el
> tema lo merece.
>
> Voy a poner la mencion a mis expresiones sobre lo de Bunge y Born en
> contexto. Para ello, refirmaré conceptos que he vertido en el CD, y
> expresaré otros nuevos:
>
> 1) La Facultad efectúa un notorio esfuerzo en las tareas de Extensión (y
> Servicios), además de la Docencia e Investigación. Ellas no han sido
> divulgadas tal vez lo suficiente, pero un Informe de los respectivos
> Departamentos podría ser ilustrativo (el nuestro, DQIAQF, al menos). No me
> extiendo en detalles ahora.
>
> 2) Hace alrededor de un año, la Secretaria de Extensión de FCEN puso en
> marcha un Programa de estímulo a la participación de estudiantes en
> acciones de extensión, aprobando un proyecto de Sinergia convalidado por
> el
> CD. Fueron aprobados y financiados unos 12 Proyectos. Proximamente se
> cumplirá el año de realización de esos Proyectos y habrá Informes de
> rendición.  Sería bueno examinarlos mediante Jurados adecuados, hablo
> técnicamente.
>
> 3) La participación de estudiantes en experiencias de campo de diferente
> tipo es altamente deseable. Nuestro Departamento registra algunas acciones
> desde hace un tiempo. En relación al tema de Aguas, cabe destacar acciones
> muy relacionadas del grupo de Química Analítica, donde los estudiantes
> efectuaban este tipo de tareas como parte de los trabajos prácticos (cf.
> Dr. Francisco Andrade), y las acciones en el marco de la asignatura
> Química
> de Aguas Naturales que impulsó la Dra. Dos Santos Afonso. Creo que muchos
> Departamentos puede acreditar también acciones valiosas de este tipo. Tal
> vez todo esto sea insuficiente todavia.
>
> 4) Uno de los Proyectos aprobados se refiere a determinaciones químicas y
> bacteriologicas de aguas. No tiene (en principio) nada que ver con el
> llamado "Taller de Aguas", que es un emprendimiento autónomo, etc.etc., al
> decir de Almeijun. En realidad, este Taller es una pantalla generada por
> el
> PCR para sus propositos politicos, que no tienen nada que ver con los
> intereses de la Extension, de la Docencia y de la Investigacion en la
> Facu.
> Ver al respecto sus decadentes opiniones acerca de la ciencia para el
> pueblo, el cientificismo, la inutilidad de los que se dedican a fabricar
> papers, etc. Si Oscar Varsavsky, su pretendido mentor, leyera estas cosas,
> se revolveria en su tumba y haria notar sus reflexiones acerca del peligro
> de los chantas. En su momento, Varsavsky subestimó ese peligro, decia que
> no existia, comparado con los males del cientificismo. Cuan equivocado
> estaba!
>
> 5) En el Taller de Aguas participan militantes activos del PCR y tambien
> estudiantes bien intencionados que buscan una mejor aproximación a la
> realidad social, junto con la realización de su capacitación técnica. No
> tengo nada contra eso, está todo bien a nivel de la politica, de lo que el
> PCR quiera propiciar (más allá de sus delirios...yo también tengo un amigo
> del PCR !!!), y de lo que los estudiantes logren con eso. Eso es la
> libertad
> de expresion, organización, opinion. Pero tambien es parte de la politica
> que nadie meta gato por liebre, y eso es lo que denuncio. Almejun dice que
> el Taller es autonomo, pero constantemente maneja las cosas ligando todo
> con el Proyecto aprobado en FCEN . En la sesion del CD, creo haber
> entendido bien, ha dicho que es todo lo mismo. En el Folleto difundido
> acerca de La Nacion, el Ministerio, y sus planes de "vamos por más...",
> queda claro que es todo lo mismo. Aunque alguna Profesora ligada a ésto
> diga que son dos cosas diferentes, y que ella no es del Taller, en ese
> folleto dice lo contrario. A no hacerse los bobos...(o las bobas)...
>
> 6)El Proyecto recibió unos 7000 pesos al inicio, y segun parece
> recientemente unos pesos mas de una Fundacion, ademas de un equipo del
> Ministerio de 10000 dolares. Todo bien. Pero veamos lo que se pretende a
> futuro: Un Plan para todo el país que puede alcanzar a requerir unos
> 100.000 pesos anuales, segun se anticipa en: vamos por más...En ese
> contexto es que se pide al CD que los declare materia auspiciable a nivel
> preferencial (nada para los otros 11 Proyectos), pidiendo un Laboratorio
> permanente, 4 cargos de JTP semi para el Taller, y exenciones a
> determinados docentes de sus tareas especificas para poder dedicarse al
> Taller. Eso es lo que hemos rechazado en el CD, los de la llamada "mayoria
> automática" digo,  LISA Y LLANAMENTE, a pesar del apoyo entusiasta de
> Entre
> Todos, y de la flamante Fundación Gerchenson-Vilas, que no sabemos de qué
> manera va a contribuir a llevar adelante ese apoyo.
>
> 7) Evidentemente, estamos en la antesala de una pretendida expansión
> notoria del Proyecto. Podriamos decir: mientras tanto, Bolivia, Paraguay,
> Brasil,
> etc., a prepararse, porque...vamos por más metales tóxicos y bacterias !
> Bien, es en este marco que digo: para esos montos, puede sin duda acudirse
> al Estado Nacional (no sé si Educación es lo más apropiado, está también
> Salud, Bienestar Social, vean a Ginés, Alicia Kirchner, enfin...). Y
> finalmente, están los aportes privados, que muchos miembros de la Facultad
> han logrado ya con éxito. Aquí viene lo de B&B, que me consta subsidia
> Proyectos de este tipo y supongo que con ese nivel de montos, por lo
> menos.
> No hay que temerle a B&B!! Me dicen que inclusive ha subsidiado Becas de
> graduados maoistas sin problemas (ni para B&B ni para los maoistas). Dicen
> que Monsanto hace cosas parecidas, qué notable...Debo destacar que en
> el  Proyecto que oportunamente gestioné ante la Camara de la Industria
> Quimica y Petroquimica para financiar Talleres para alumnos de enseñanza
> media y Profesores, aportan empresas como Atanor, Dow, ICI, Petrobras,
> Eastman, YPF, etc., etc. Qué feo, no?
>
> 8) Bueno, no está de más ridiculizar un poco a los chantas. Volviendo a lo
> más serio, refirmaré lo central de mi exposición en el CD anterior. La
> manera más eficaz de encarar gestiones para lograr más facilidades para
> Extensión como las solicitadas en el Proyecto al CD, es el de dirigirse a
> los Departamentos, como hacen todos. Aquí, más allá de darles lugar o no,
> cargos, o no, etc., deberian tenerse previamente en cuenta, a mi entender,
> dos cosas:
> 1) La pertinencia del Proyecto, vale decir: es misión de la
> Facultad medir los niveles tóxicos de metales y residuos fecales todo el
> pais? No habrá que buscar otras metodologías? (El Decano esbozó algunas
> ideas en el CD en este sentido...) No puedo extenderme en eso ahora.
> Esperemos a que aparezca ese MaxiProyecto.
> 2) Evaluar la calidad de los  objetivos, metodologias y recursos,
> apropiadamente.
> Luego vemos qué se asigna. Habrá Jurados apropiados para cada Proyecto.
> Yo no tengo elementos  suficientes para evaluar lo que no existe, pero me
> gustaria,
> repito, leer en el futuro próximo, algun Informe de lo realizado hasta
> ahora a nivel de
> la Secretaria.
>
> Luego de leer lo que nos mandó Almejun por e-mail, tengo mis
> dudas acerca de la calidad de ese trabajo, no de los objetivos, ni de las
> intenciones, ni de las emociones que sienten los participantes al
> encontrar
> esos resultados.
>
> Bueno, a modo de conclusión para mí: Evidentemente, LAS AGUAS BAJAN
> TURBIAS. Pero no hay que tenerles miedo a los elementos pesados y otras
> yerbas.
>
> Todo se puede tratar!
>
>
> Prof. Dr. José A. Olabe
> Laboratorio de Quimica Inorganica, FCEN, UBA
> Pabellón 2, Ciudad Universitaria, CP1428
> Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
> e-mail: olabe en qi.fcen.uba.ar
> fax: 5411-4576-3341
>
>
> Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
> www.pcr.org.ar
>
>
> *******************************************************
> Un águila de la revolución
> Con textos de Otto Vargas, el Che y aspectos biográficos
>
> VIGENCIA DEL CHE
> Hace 40 años el mundo fue sacudido por la noticia del asesinato del Che en
> Bolivia. La foto de su cadáver, tirado sobre una tabla en un pueblito
> boliviano, con los ojos abiertos y esa extraña sonrisa jugueteándole en la
> cara, recorrió el mundo y se clavó para siempre en la memoria de las
> masas, de los humildes de la Tierra, y se transformó en una de las
> imágenes que enarbolarían en el futuro todos los revolucionarios del
> mundo.
> También vertieron lágrimas de cocodrilo, sobre todo mucho después, los
> filisteos y oportunistas, esas babosas inmundas que lo atacaron en vida,
> nos prohibieron solidarizarnos con él y nos castigaron por hacerlo, y lo
> dejaron solo, terriblemente solo, en Ñancahuazú.
> Al año de su asesinato, dirigentes de la izquierda argentina firmamos una
> declaración de homenaje (ver www.pcr.org.ar) que comienza diciendo: “Hay
> hombres que al morir, renacen invencibles para la historia”. Si se lee con
> atención quiénes firmaron esa declaración y quiénes no lo hicieron (por
> ejemplo los entonces dirigentes del PC prosoviético y la FJC que hoy
> pretenden aparecer como discípulos del Che) se sabrá quiénes estuvieron
> junto al Che, en ese momento, y quiénes, con falsos argumentos
> ideológicos, estuvieron en la vereda de enfrente.
> El Che vive en el recuerdo de las grandes masas y su imagen es estandarte
> en sus luchas en todo el mundo. El Che fue uno de esos hombres que llevan
> sus ideales en la sangre y dan su sangre por esos ideales. Fue un hombre
> que decía lo que pensaba y hacía lo que decía, a diferencia de los
> políticos corruptos de la burguesía. El Che fue la antítesis de estos
> políticos y su vida fue el modelo de los luchadores que aspiran a crear
> una nueva sociedad sin explotados ni explotadores.
> El Che marcó el camino, como planteó esa declaración de 1968, para una
> Revolución latinoamericana que “será antiimperialista, antioligárquica y
> antimonopolista, encabezada por la clase obrera y se apoyará en la lucha
> diaria de las masas oprimidas, eligiendo desde ya, como único camino para
> la toma del poder, aquél que juzgamos inevitable: el de la lucha armada”.
> Mientras la necesidad de esta Revolución esté planteada en América Latina,
> el mensaje que dejó el Che con su lucha heroica estará vigente.
> Hoy el proletariado, que en su momento gobernó en la tercera parte de la
> Tierra, ha sido derrotado. Con la restauración del capitalismo en los ex
> países socialistas se cerró una etapa en la lucha por terminar con el
> capitalismo y la explotación del hombre por el hombre. Hoy sabemos, con la
> dura enseñanza de la práctica histórica, que la lucha por el socialismo y
> el comunismo será dura, cruel, y cubrirá todo un largo período histórico,
> con triunfos y derrotas, y mientras esté vigente esa lucha, la figura del
> Che y sus enseñanzas seguirán iluminando el camino del combate de millones
> de explotados en todo el mundo. (De Otto Vargas, secretario general del
> PCR).
>
> 1. GUEVARA ANTES DE SER EL CHE
> Ernesto Guevara nació en Rosario el 14 de junio de 1928. Fue el mayor de
> los cinco hijos de Ernesto Guevara Linch y Celia de la Serna. En su
> infancia y adolescencia vivió en Córdoba, hasta 1947, y las primeras ideas
> políticas las recibió de sus padres, vinculados a sectores de republicanos
> españoles emigrados. De joven, para sobreponerse a su asma, práctico
> deportes, entre ellos rugby, donde se ganó el apodo de “Chancho”.
> Ya radicado en Buenos Aires, comienza los estudios de Medicina en la UBA.
> De allí viene su amistad con Tita Infante, militante comunista. Es el
> período de sus primeros viajes por Argentina.
>
> 2. “Constituimos una sola raza mestiza”
> En 1952, Guevara realiza su primer viaje a países latinoamericanos,
> retratado en la película “Diarios de motocicleta”. En Perú influenciado
> por el médico Hugo Pesce, quien fuera fundador junto a Mariátegui del
> Partido Comunista de Perú, va con su compañero de viaje a trabajar a un
> leprosario en el interior peruano. Allí, al cumplir 24 años, despunta su
> internacionalismo con esta anotación en su diario de viaje: “Creemos, y
> después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América
> en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia.
> Constituimos una sola raza mestiza, que desde México hasta el estrecho de
> Magallanes presenta notables similitudes etnográficas”.
>
> 3. SEGUNDO VIAJE LATINOAMERICANO
> Ernesto Guevara, ya médico, realiza su segundo viaje por América del Sur.
> Bolivia luego de la revolución de 1952, Perú, Ecuador, y la Guatemala
> donde es presidente Jacobo Arbenz son sus destinos. Así cuenta a su tía
> Beatriz su resolución de volcarse a la lucha revolucionaria, en una carta
> desde San José de Costa Rica, fechada el 10 de diciembre de 1953: “En El
> Paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit
> convenciéndome una vez más de lo terrible que son esos pulpos
> capitalistas. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada
> Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En
> Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un
> revolucionario auténtico. Tu sobrino, el de la salud de hierro, el
> estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista. Chau. Chancho”.
> En Guatemala conoce a su primera mujer, Hilda Gadea. Luego del golpe que
> derroca a Arbenz, Guevara se exilia en México. De la experiencia
> guatemalteca saca la conclusión sobre la necesidad de la dictadura
> revolucionaria, que llevaría a la práctica en la revolución cubana.
>
> 4. DE MEXICO A SIERRA MAESTRA
> En México Ernesto Guevara se incorpora al grupo de revolucionarios cubanos
> “Movimiento 26 de Julio”, dirigido por Fidel Castro. Se preparan para la
> lucha armada que desarrollarán a partir de su ingreso a Cuba a bordo del
> Granma el 2 de diciembre de 1956. Luego se instala la guerrilla en Sierra
> Maestra, en combinación con los opositores al dictador Batista en las
> ciudades. Durante los primeros meses de 1957 se comienzan a desarrollar
> los combates. Guevara, que había sido incorporado como médico, se destaca
> por su valentía, y por poner en práctica una estricta disciplina
> revolucionaria. A mediados de ese año Fidel lo designa comandante. El Che
> dirigió la llamada Cuarta Columna, y la escuela de entrenamiento militar
> de los revolucionarios. En los territorios liberados, Guevara impulsa la
> reforma agraria, planes de alfabetización y medios de propaganda
> revolucionaria, entre ellas “Radio Rebelde”. Dirige la columna que a fines
> de 1958 toma la ciudad de Santa Clara dando un giro decisivo a la guerra.
> El 1° de enero de 1959 triunfa la revolución. Las tropas del Che se
> instalan en el Cuartel de La Cabaña, en La Habana. Desde allí empuja una
> línea de integración de negros y mulatos en las filas del nuevo ejército y
> castiga cualquier atropello a las masas.
> Sobre la experiencia en Sierra Maestra, entre tantas otras cosas, el Che
> escribe: “nuestro contacto con las masas campesinas nos ha enseñado la
> gran injusticia que entraña el actual régimen de propiedad agraria, nos
> convencieron de la justicia de un cambio fundamental de ese régimen de
> propiedad; nos ilustraron en la práctica diaria sobre la capacidad de
> abnegación del campesinado cubano, sobre su nobleza y lealtad sin límites.
> Pero nosotros enseñamos también; enseñamos a perder el miedo a la
> represión enemiga, enseñamos la superioridad de las armas populares sobre
> el batallón mercenario, enseñamos, en fin, la nunca suficientemente
> repetida máxima popular: «la unión hace la fuerza”. Lo que aprendimos y lo
> que enseñamos, 1° de enero de 1959.
>
> 5. LA REVOLUCION CUBANA
> Desde los comienzos de la revolución, el Che libra una ardua lucha para
> avanzar por un camino revolucionario. Una de las primeras decisiones del
> gobierno, para garantizar el avance de las medidas tomadas como la reforma
> agraria y la nacionalización de las empresas imperialistas, son los
> juicios revolucionarios a los colaboracionistas de la dictadura de Batista
> y los agentes del imperialismo. El propio Che, en las Naciones Unidas dijo
> al respecto: “Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad
> conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí,
> hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario.
> Nuestra lucha es una lucha a muerte”.
> La lucha de líneas se agudiza a partir de 1961-62, cuando se define el
> carácter socialista de la revolución. Está en cuestión la posibilidad de
> una Cuba independiente y autosostenida, y Guevara enfrenta a los que
> pretenden –como impulsa la URSS– que las empresas estatales se
> autogestionen y sean autónomas, dejando que se desarrolle el “libre juego
> de las leyes del mercado” dando impulso a los estímulos materiales.
> Guevara propicia, al frente del Ministerio de Industrias, la planificación
> centralizada y jerarquizar los estímulos morales por sobre los materiales.
> Busca un camino en la construcción del “hombre nuevo”.
>
> 6. LA LUCHA POR EL HOMBRE NUEVO
> El Che se puso al frente, desarrollando las brigadas de trabajo voluntario
> en distintas áreas: “Hacemos todo lo posible para darle al trabajo esta
> nueva categoría de deber social y unirlo al desarrollo de la técnica, por
> un lado, lo que dará condiciones para una mayor libertad, y al trabajo
> voluntario por otro, basados en la apreciación marxista de que el hombre
> realmente alcanza su plana conciencia humana cuando produce sin la
> compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía”. Entrevista
> en Argelia con el periodista Jean Daniel, 25/7/63, citado en “El Che y la
> construcción del socialismo”, Rosa Nassif, Política y Teoría Nº 62.
> Guevara aborrecía a los que utilizaban sus puestos en el gobierno, o su
> jerarquía, para obtener privilegio personales, y dio siempre el ejemplo,
> hasta haciéndole pagar la nafta a sus padres, de los coches que usaban
> cuando lo visitaron en Cuba.
>
> 7. ¿INTERNACIONALISMO O DEPENDENCIA?
> Este debate en la naciente revolución se da en el marco de la polémica en
> el movimiento comunista internacional, principalmente entre la URSS, ya
> convertida en revisionista, y la China socialista encabezada por Mao
> Tsetung. En un proceso complejo, la dirección de la Revolución Cubana, en
> particular Fidel Castro, se alinea con la URSS en lo internacional, y en
> lo interno se consolida una política que refuerza la dependencia con los
> soviéticos, en contra de la línea del Che. Por algo los actuales
> dirigentes de Cuba mantuvieron oculto durante ¡40 años! que Guevara
> escribió hacia 1965-66: “en la URSS se está regresando al capitalismo”. En
> 1962 ocurre el episodio “de los misiles”, cuando los rusos amenazan a los
> yanquis con instalar una plataforma de cohetes en Cuba, y luego se
> retractan. El pueblo cubano sale a las calles a denunciar “Nikita (por
> Jruschov, presidente soviético) mariquita, lo que se da no se quita”, y el
> Che declara en una entrevista al diario socialista británico Daily Worker:
> “Si los cohetes hubieran permanecido, los hubiéramos usado todos y
> dirigido hacia el corazón mismo de los Estados Unidos, incluyendo Nueva
> York, en nuestra defensa contra la agresión. Pero no los tenemos, así que
> pelearemos con lo que tenemos”.
> En 1964, en polémica con la línea de “coexistencia pacífica” impulsada por
> los revisionistas rusos, afirma en las Naciones Unidas: “Como marxistas,
> hemos mantenido que la coexistencia pacífica entre naciones no engloba la
> coexistencia entre explotadores y explotados, entre opresores y
> oprimidos”.
> En esas condiciones, agudizadas las contradicciones con el curso que iba
> tomando la revolución cubana, el Che se dispone a poner en práctica una
> vez más el internacionalismo proletario, participando primero de la
> fallida experiencia en el Congo, en 1965 y luego en Bolivia, donde muere
> defendiendo “… las posiciones de un verdadero internacionalismo proletario
> donde la bandera bajo la que se luche sea la causa sagrada de la
> humanidad”.
> 8. El Che en Bolivia
> El Che siempre quiso desarrollar la lucha armada en la Argentina. La
> experiencia en Bolivia tiene que ver con esta idea.
> El 7 de noviembre de 1966 el Che se instala en una zona selvática del
> sudeste boliviano, cerca del río Ñancahuazú, con 47 combatientes (cubanos,
> bolivianos, peruanos, y la argentina Tamara Bunke), desde donde comienzan
> las operaciones del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia (ELN). Como
> cuenta Otto Vargas en ¿Ha muerto el comunismo? de Jorge Brega, la CIA supo
> desde el primer día que el Che estaba en Bolivia.
> El foco guerrillero del Che en Bolivia, por las condiciones en las que se
> estableció, muy probablemente iba a correr la suerte de todas las
> experiencias semejantes que se hicieron en esos años en América Latina
> guiadas por la llamada teoría del “foco”, pero lo que los revisionistas
> tratan de ocultar hasta el día de hoy es el nefasto papel que jugó la URSS
> en el aislamiento de la guerrilla del Che y la falta de medidas que pudo
> haber tomado y no tomó la dirección cubana en su ayuda. “Manila (Cuba), no
> contesta”, escribe Guevara en su diario.
> Igualmente intentan ocultar el accionar de las direcciones revisionistas
> de los PC de Bolivia y de Argentina. Sobre este último, Otto Vargas cuenta
> que militantes de la FJC de la Argentina conocieron de la existencia de un
> embarque de armas para las tropas que peleaban contra el Che, enviando
> incluso un grupo de compañeros al NOA para sabotearlo, lo que fue impedido
> por la dirección del PC argentino, pese a que entonces había una dictadura
> militar en nuestro país. “Al Che lo dejaron solo, aislándolo en forma vil.
> La síntesis de lo que pasó con él es: al Che lo mató la CIA, pero el KGB
> lo puso en Bolivia para que lo mate la CIA”, Jorge Brega, ¿Ha muerto el
> comunismo?, pág. 73.
> El 8 de octubre de 1967, tropas del ejército boliviano capturan al Che
> tras un combate en la Quebrada del Yuro, donde es herido junto a otros
> combatientes. Lo llevan preso a La Higuera, donde es asesinado al día
> siguiente.
>
> 9. EL LEGADO DEL CHE
> Antes de partir hacia el que sería su último destino revolucionario, el
> Che escribía a sus padres: “Creo en la lucha armada como única solución
> para los pueblos que luchan por liberarse y soy consecuente con mis
> creencias”.
> Y ese es el legado que dejó a sus hijos, y que nosotros tomamos como
> propio: “Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder
> dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la
> revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale
> nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier
> injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la
> cualidad más linda de un revolucionario”.
>
> Una lucha larga y cruenta
> Podrá ser o no el momento actual el indicado para iniciar la lucha, pero
> no podemos hacernos ninguna ilusión, ni tenemos derecho a ello, de lograr
> la libertad sin combatir. Y los combates no serán meras luchas callejeras
> de piedras contra gases lacrimógenos, ni de huelgas generales pacíficas,
> ni será la lucha de un pueblo enfurecido que destruya en dos o tres días
> el andamiaje represivo de las oligarquías gobernantes; será una lucha
> larga, cruenta, donde su frente estará en los refugios guerrilleros, en
> las ciudades, en las casas de los combatientes… Nos empujan a esa lucha;
> no hay más remedio que prepararla y decidirse a emprenderla.
> (De Che Guevara: Crear dos, tres… muchos Vietnam es la consigna. 1967)
>
> Antiimperialismo e internacionalismo
> La lucha contra el imperialismo por librarse de las trabas coloniales o
> neocoloniales que se lleva a efecto por medio de las armas políticas, de
> las armas de fuego o por combinaciones de ambas, no está desligada de la
> lucha contra el atraso y la pobreza; ambas son etapas de un mismo camino
> que conduce a la creación de una sociedad nueva, rica y justa a la vez. Es
> imperioso obtener el poder político y liquidar a las clases opresoras,
> pero, después hay que afrontar la segunda etapa de la lucha que adquiere
> características, si cabe, más difíciles que la anterior.
> Desde que los capitales monopolistas se apoderaron del mundo, han
> mantenido en la pobreza a la mayoría de la humanidad repartiéndose las
> ganancias entre el grupo de los países más fuertes. El nivel de vida de
> estos países está basado en la miseria de los nuestros; para elevar el
> nivel de vida de los pueblos subdesarrollados, hay que luchar pues, contra
> el imperialismo. (…)
> No hay fronteras en esta lucha a muerte; no podemos permanecer
> indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo; una
> victoria de cualquier país frente al imperialismo es una victoria nuestra,
> así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos. El
> ejercicio del internacionalismo proletario es no solo un deber de los
> pueblos que luchan por asegurar un futuro mejor; además, es una necesidad
> insoslayable. (…)
> No puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio
> que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de
> índole individual, en la sociedad en que se construye o está construido el
> socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que
> sufren la opresión imperialista. (…)
> ¿Cómo puede significar beneficio mutuo vender a precios de mercado mundial
> las materias primas que cuestan sudor y sufrimiento sin límite a los
> países atrasados y comprar a precios de mercado mundial las máquinas
> producidas en las grandes fábricas automatizadas del presente? Si estas
> son las relaciones, los países socialistas son en cierta manera cómplices
> de la explotación imperial. Se puede argüir que el monto del intercambio
> con los países subdesarrollados, constituye una parte insignificante del
> comercio exterior de estos países. Es una gran verdad, pero no elimina el
> carácter inmoral del cambio. Los países socialistas tienen el deber moral
> de liquidar su complicidad tácita con los países explotadores de
> Occidente.(…)
> No hay otra definición del socialismo, válida para nosotros, que la
> abolición de la explotación del hombre por el hombre. Mientras esto no se
> produzca, se está en el período de construcción de la sociedad socialista
> y, si en vez de producirse este fenómeno, la tarea de la supresión de la
> explotación se estanca o, aun, retrocede en ella, no es válido hablar
> siquiera de la construcción del socialismo.
> (De Che Guevara: Discurso de Argel, 1965).
>
> Los principales enemigos: imperialismo y latifundismo
> El latifundio, ya como forma de explotación primitiva, ya como expresión
> de monopolio capitalista de la tierra, se conforma a las nuevas
> condiciones y se alía al imperialismo económico eufemísticamente llamado
> “subdesarrollo”, que da por resultado el bajo salario, el subempleo, el
> desempleo; el hambre de los pueblos.  n
> (De Che Guevara: La revolución cubana, ¿una excepción?, 1961).
>
> No hay gobierno que pueda llamarse revolucionario aquí en América, si no
> hace como primera medida una reforma agraria. Pero, además, no puede
> llamarse revolucionario el gobierno que diga que va a hacer o que haga una
> reforma agraria tibia; revolucionario es el gobierno que hace una reforma
> agraria cambiando el régimen de propiedad de la tierra, no solamente
> dándole al campesino la tierra que sobra, sino, y principalmente, dándole
> al campesino lo que no sobre, la que está en poder de los latifundistas,
> que es la mejor, que es la que rinde más, y es además la que le robaron al
> campesinado en épocas pasadas.
> Eso es reforma agraria y con eso deben empezar todos los gobiernos
> revolucionarios, y sobre la reforma agraria vendrá la gran batalla de la
> industrialización del país.
> (De Che Guevara: Mensaje a los jóvenes, 1960).
>
> La forja del hombre nuevo
> La nueva sociedad en formación tiene que competir muy duramente con el
> pasado. Esto se hace sentir no solo en la conciencia individual en la que
> pesan los residuos de una educación sistemáticamente orientada al
> aislamiento del individuo, sino también por el carácter mismo de este
> período de transición con persistencia de las relaciones mercantiles. La
> mercancía es la célula económica de la sociedad capitalista; mientras
> exista, sus efectos se harán sentir en la organización de la producción y,
> por ende, en la conciencia.
> En el esquema de Marx se concebía el período de transición como resultado
> de la transformación explosiva del sistema capitalista destrozado por sus
> contradicciones; en la realidad posterior se ha visto cómo se desgajan del
> árbol imperialista algunos países que constituyen ramas débiles, fenómeno
> previsto por Lenin. En estos, el capitalismo se ha desarrollado lo
> suficiente como para hacer sentir sus efectos, de un modo u otro, sobre el
> pueblo, pero no son sus propias contradicciones las que, agotadas todas
> las posibilidades, hacen saltar el sistema. (…)
> En estos países no se ha producido todavía una educación completa para el
> trabajo social y la riqueza dista de estar al alcance de las masas
> mediante el simple proceso de apropiación. El subdesarrollo por un lado y
> la habitual fuga de capitales hacia países «civilizados» por otro, hacen
> imposible un cambio rápido y sin sacrificios. Resta un gran tramo a
> recorrer en la construcción de la base económica y la tentación de seguir
> los caminos trillados del interés material, como palanca impulsora de un
> desarrollo acelerado, es muy grande.
> Se corre el peligro de que los árboles impidan ver el bosque. Persiguiendo
> la quimera de realizar el socialismo con la ayuda de las armas melladas
> que nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la
> rentabilidad, el interés material individual como palanca, etcétera), se
> puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras de recorrer
> una larga distancia en la que los caminos se entrecruzan muchas veces y
> donde es difícil percibir el momento en que se equivocó la ruta. Entre
> tanto, la base económica adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el
> desarrollo de la conciencia. Para construir el comunismo, simultáneamente
> con la base material hay que hacer al hombre nuevo.
> De allí que sea tan importante elegir correctamente el instrumento de
> movilización de las masas. Este instrumento debe ser de índole moral,
> fundamentalmente, sin olvidar una correcta utilización del estímulo
> material, sobre todo de naturaleza social.
> (De Che Guevara: El hombre nuevo, 1965).
>
> --
> Partido Comunista Revolucionario de la FCEN-UBA
> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
> Universidad de Buenos Aires
>
> www.pcr.org.ar
>
>



Más información sobre la lista de distribución Todos