[Todos] Cientificismo

Hernan G Solari hgsolari en gmail.com
Jue Dic 13 09:17:00 ART 2007


Estimado Vicentini

    si bien no soy alumno de matematica, al menos en el sentido formal 
del termino, me permito comentar su mensaje.

> Me permito definir el cientificismo por un circunloquio. El cientificismo
> es solemne, pero no es ciencia en serio. El cientificismo consiste en
> obedecer ciertas prescripciones que no sirven a la ciencia sino para
> inflar el curriculum. Por ejemplo, considere las siguientes directivas:
>
> 1) Publicar papers, cuanto mas mejor
> 2) Asistir a congresos, si son internacionales es mejor.
> 3) Pedir subsidios para la investigacion, cuanto mayor el importe es mejor
> 4) Dirigir tesis, cuanto mayor numero mejor.
>   
No se si es bueno "definir" en esta etapa. Para colmo, cientificismo es 
un termino ya usado. Lo de Varsavsky tiene mucho que ver con esto pero 
no lo es todo.
> Cuando yo era estudiante en mi facultad (circa 1960) no notaba el camelo
> de hoy dia. Me pregunto que paso en la facultad y en la Argentina en gral
> desde entonces. Cual fue el origen del vuelco hacia la corrupcion?
>   
La fecha parece muy adecuada, la restriccion a Argentina no.
No quisiera usar juicios de valor que oscurecen la razon, no me sumo al 
termino  corrupcion, pero si es claro que hubo un cambio en la forma de 
hacer ciencia.
Aqui van tres elementos que no pueden dejar de incorporarse a la discusion:
1. (1961) Kuhn observa que los cientificos no trabajan (en 1961 approx.) 
como lo decia Popper (que vio los de 1930). Hay una "ciencia normal" que 
consiste en resolver acertijos o enigmas (puzzles). Bourdieu diria mas 
tarde (1971): "oculta el echo de que solo resuelve los problemas que 
puede plantear y solo plantea los que puede resolver".
    La frase no es vana. Se constituye en problema digno de ser atacado 
cientificamente, solo lo que esta dentro del alcance del paradigma. El 
cientifico-normal puede, al mismo tiempo, modificar su problema y la 
solucion. Cosa que de hacerlo en la industria le hubiera valido un despido.
Es mas, hay quienes hacen "ciencia inversa", es decir, fijan la solucion 
o el metodo de antemano y buscan problemas que puedan ser "resueltos" 
(coaccion mediante) por el metodo que manejan.
Kuhn tenia un PhD en fisica, su tesis en fisica teorica (hoy la 
llamariamos fisica teorica de las interacciones fundamentales, o algo asi).
2. Nisbet, 1971. escribe:  The Degradation of the Academic Dogma : the 
University in America, 1945-1970. (London: The John Dewey society 
lectureship series). El dogma academico proveniente de la alta edad 
media es: "el conocimiento es bueno en si mismo". A partir de 1945, 
probablemente impresionados por las contribuciones cientificas al 
esfuerzo belico, se empieza a usar a la ciencia como motor del 
capitalismo avanzado. Instituciones tan antiguas como la Universidad, 
tales como el "tenure" (posicion de por-vida) empiezan a caer. Aparecen 
los subsidios y en USA los sobre-sueldos. Con ello, aparece el problema 
"administrativo", la necesidad de ordenar, etc.
3. El problema etico es poco reconocido, pero aqui hay un estudio de 
fuente insospechable (American Physical Society)
http://www.physicstoday.org/vol-57/iss-11/p42.html
lo mas jugoso y agudo son las criticas de los jovenes. En la parte de 
las soluciones el articulo se diluye en nada. Pero vamos! es todo un 
progreso reconocer que existen problemas.

Mi tesis: el problema es "universal", arranca en 1945 y se agudiza por 
seleccion Darwiniana generacion tras generacion.

Podria avanzar mas pero no sigo, le dejo a cada cual que lo piense
(lo cual hace a la diferencia entre adoctrinar y hacer docencia)

saludos
                Hernan

-- 
Hernán Gustavo Solari, solari en df.uba.ar, http://www.df.uba.ar/~solari




Más información sobre la lista de distribución Todos