[Todos] Eventos en Santa Fe y Buenos Aires

Políticas de Estado poliesta en gmail.com
Jue Ago 30 08:14:22 ART 2007


*Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología (CyT)
     Con la adhesión de más de 1.600 Personas y 89 Instituciones (ver en
www.saic.org.ar , difusión, política científica, propuesta de política de
Estado en CyT).

A continuación difundimos eventos en el área de políticas en CyT que se
realizarán en Santa Fe (CERIDE) y en Buenos Aires (Centro Cultural Borges).

**1º Encuentro Regional CTS-CTA*



*"Ciencia, Tecnología y Democracia"*

**

*Convocan:* Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores
Argentinos, ATE Santa Fe, ADUL-CONADUH, CTA Santa Fe, IEF-CTA Rosario, ATE
Entre Ríos y ATE Córdoba.

**

*Lugar del Encuentro:* Centro Científico Tecnológico de CONICET (sala
CERIDE), Güemes 3450, predio UNL-ATE, paraje "El Pozo", Ciudad de Santa Fe.

**

*Fecha:* viernes 28 de Septiembre de 2007 de 9 a 18 hs.

**

El Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores
Argentinos, junto con ATE Santa Fe, ADUL-CONADUH, CTA Santa Fe, IEF-CTA
Rosario, ATE Entre Ríos y ATE Córdoba, convocan al I Encuentro Regional
"Ciencia, Tecnología y Democracia", en el que se propone comenzar a discutir
a nivel regional y nacional, desde la perspectiva de las trabajadoras/es, el
proceso de producción, difusión y apropiación social de la ciencia y la
tecnología. El Encuentro, persigue además el proyecto de empezar a articular
un pensamiento en ciencia y tecnología alternativo al hegemónico, que
contribuya y acompañe la construcción de un nuevo modelo de país, que tenga
como base una distribución justa de la riqueza, el fortalecimiento y
profundización de los procesos democráticos en todos los niveles y la
verdadera implantación de una soberanía popular.



En el Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores
Argentinos tenemos conciencia de la urgencia en profundizar el debate sobre
las formas cómo los trabajadores participamos en la producción de nuestra
sociedad desde distintas posiciones. La discusión sobre la distribución de
la riqueza no es sólo la discusión sobre las formas de distribución del
ingreso, sino también sobre otros bienes sociales fundamentales entre los
que la producción de ciencia y tecnología, su difusión y apropiación social
ocupan un lugar relevante. Por otro lado, nuestra Central vincula a
compañeros que insertos en distintos sectores, actividades e instituciones,
contribuyen día a día a la discusión de estas producciones de valor social,
sin que muchas veces exista el ámbito que posibilite cruzar estas
conversaciones. A veces es aún mayor la distancia que nos separa de otros
compañeros que si bien trabajan alejados de las controversias sobre ciencia
y tecnología, o se encuentran desempleados, sufren sobre sí la utilización
que desde los sectores dominantes existe sobre estos procesos.



Muchas veces escuchamos que nuestros propios compañeros explican el
crecimiento de la desocupación por el "avance tecnológico" como si este
fuera un fenómeno natural, como si no fuera también una construcción social
y política que como en todo proceso de edificación de sociedad nos involucra
y no se encuentra predeterminado. También observamos con preocupación cómo
se utiliza con frecuencia el argumento de la racionalidad científica para
disfrazar intereses, generar sentido común, confundir a la opinión pública o
validar la oferta en el mercado de objetos tecnológicos de consumo masivo.
Estamos convencidos que esta idea de que la ciencia y la tecnología son
procesos naturales y neutrales, o en todo caso problemas de expertos, es un
argumento que nos ha impedido como colectivo discutir qué tipo de ciencia y
tecnología queremos para el tipo de sociedad y país que queremos.



*Destinatarios, participantes e invitados: *trabajadores de universidades y
organismos de ciencia y tecnología, público interesado, docentes,
estudiantes, funcionarios, delegados, diputados provinciales y nacionales,
periodistas, institutos de CyT, grupos de discusión sobre políticas de CyT,
sindicatos y cooperativas, entre otros.

**

*Recepción de trabajos e inscripción: *la participación en los Encuentros y
propicia la confección de material escrito. Los trabajos recibidos serán
discutidos en talleres durante el Encuentro y serán objeto de una
publicación posterior editada por el Instituto de Estudios y Formación de la
CTA.



Para su mejor ordenamiento se prevén tres planos temáticos para estas
contribuciones: uno de fundamentos teóricos amplios, otro de análisis
sectorial y por último uno de propuestas concretas de intervención.

**

*En el teórico* se buscan respuestas a interrogantes del tipo ¿son la
ciencia y la tecnología procesos neutrales?, ¿qué se entiende por progreso
en estos campos?, ¿cómo sería una racionalidad diferente a la dominante?,
¿cuáles serían los ejes principales de una política alternativa de ciencia y
tecnología?, ¿existe una categoría de tecnologías apropiadas?

**

**

*En el sectorial* se pretenden ordenar aportes para comenzar a analizar cómo
influiría y cómo sería una política alternativa en campos específicos como
la propia ciencia y su sistema de becarios e investigadores, las
telecomunicaciones, la medicina, la agroindustria, los recursos naturales,
la energía o la producción de medicamentos, entre otras áreas relevantes.



*En el de intervención* se espera poder compartir experiencias concretas
como la organización de un programa de enseñanza para la participación
democrática en ciencia y tecnología, la comunicación de la ciencia, las
dificultades tecnológicas con las que se encuentran los compañeros de las
fábricas recuperadas y emprendimientos autogestionados o la efectiva
utilidad de las nuevas herramientas tecnológicas para la democratización del
conocimiento y la educación popular.



*Algunos temas orientativos:* modelo científico-tecnológico y necesidades
sociales, ciencia, tecnología y desarrollo regional, ciencia y tecnología en
la universidad, participación de los trabajadores y la sociedad en las
instituciones de CyT, líneas de I+D al servicio de los problemas sociales y
necesidades básicas de la población, democratización de las instituciones de
CyT, modelo productivo y ambiente, hambre, desnutrición y desempleo, la
universidad y la economía social, situación de becarios e investigadores
jóvenes, investigaciones en educación, las reformas en el CONICET (Ley del
Tecnólogo, CCT), la comunicación de la ciencia, la investigación en salud,
la producción pública de medicamentos, las telecomunicaciones y las
tecnologías de la información, energía y residuos contaminantes,
experiencias innovativas en empresas recuperadas y de la economía social,
entre muchos otros.



*Los trabajos deben ser enviados hasta el 20 de septiembre del **2007
a**los correos del IEF-CTA
*grupocts en institutocta.org.ar *y a **la Coordinación** del Encuentro en
Santa Fe *maferrey en ceride.gov.ar**

* *

Se sugiere que los documentos sean breves, con una extensión aproximada de 4
páginas, letra arial 11, interlineado sencillo, márgenes (arriba, abajo,
izquierda y derecha de 3 cm), mención completa de el/los autor/es, sus
correos electrónicos, institución representada (si corresponde), fuentes
bibliográficas (de ser necesario), resumen de 200 palabras y taller en el
que se propone su presentación (fundamentos teóricos, análisis sectoriales o
propuestas de intervención).



*La inscripción no tiene costo asociado y se realizará durante el mismo día
del Encuentro.*



*ACTIVIDADES PROGRAMADAS**:*



1) Apertura a cargo del Diputado Claudio Lozano.

2) Conferencia sobre el pensamiento de Oscar Varsavsky y el Congreso Dante
Guede.

3) Presentación de los ejes temáticos del Encuentro e inicio del trabajo en
los talleres.

4) Almuerzo.

5) Continuación de los talleres.

6) Reunión plenaria con lectura de los temas abordados en los talleres.

7) Proyección de la película "Argentina Latente" y debate con su director,
Pino Solanas.




*Centro Cultural Borges*
El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta: Ciclo de
charlasabiertas

*Entre la Ciencia y la Sociedad ¿ quién sirve a quién ? *

Las relaciones entre la ciencia y la sociedad resultaron ser mucho más
complejas y dinámicas de lo que se creía. Incluso mucho, mucho más de lo que
admiten la mayor parte de los científicos actuales y de lo que creemos los
demás. Las preguntas centrales que animan este ciclo, y a las cuales
seguramente no vamos a responder son: *¿para qué y a quién sirve la ciencia
en países como el nuestro? ¿qué hacen los científicos por la sociedad? ¿Y la
sociedad por la ciencia?.* Abordaremos esta complejidad desde cuatro ejes
diferentes: la relación entre las llamadas ciencias sociales y las ciencias
exactas y naturales; los conflictos entre ciencia, industria y sociedad, la
utilidad del conocimiento y finalmente una autocrítica a las ciencias
sociales y su rol.

*Todos los Jueves de Agosto y Setiembre a las 19 hs. en el Centro Cultural
Borges; Viamonte esq. San Martin; Cine I *

*- Jueves 30 de Agosto:* *"Los usos sociales de las Ciencias Sociales. Entre
intelectuales y expertos". *Mariano Plotkin (CONICET/IDES) y Alejandro
Blanco (CONICET/UNQ). Coordinación: Pablo Kreimer (UNQ/CONICET/FLACSO)

**



*Programa para Setiembre:*

*Las huellas del delito:*

*Actualidad en Ciencias Forenses*



*- Jueves 6 de Septiembre:* *"La prueba de ADN en la investigación
criminal. *María Mercedes Lojo; Universidad de Buenos Aires


*- Jueves 13 de Septiembre:* *"La vida después de la muerte: los insectos
cadavéricos y otros animales carroñeros: su aporte a la investigación
forense". *Dr. Néstor Centeno; Universidad Nacional de Quilmes.


*- Jueves 20 de Septiembre:* *"ADN: sus aplicaciones para esclarecer
delitos, la autenticidad de un Cabernet Sauvignion, la fidelidad de una
relación amorosa y otras tantas cosas...". *Dr. Juan Guillermo Juvenal;
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA/CONICET).

*- Jueves 27 de Setiembre:* *"La aplicación de la ciencia en la busqueda de
personas detenidas desaparecidas". *Dr. Luis Fondebrider; Equipo Argentino
de Antropología Forense (EAAF).

Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/  <http://www.ccborges.org.ar/>;extensión
cultural


**
**
*Nota:* para incorporar su mail al listado de difusión del Grupo de
Gestión, solicitar su remoción de la lista, o comunicarse con el
Grupo, enviar mail a grupogestion1 en yahoo.com.ar . Si Ud no recibe algunos
de los textos que difundimos, puede verlos en:
www.grupogestionpoliticas.blogspot.com
     **
*Cordialmente,* Grupo de Gestión:
Airaldi MG - Alonso-Romanowski S - Bibiloni AG - Cid JA - Cravero C - De
Filippo J - Denzoin LA - Estébanez ME - Fernández Lahore M - Fiamberti H -
Fossati CA - Franchi AM - Furnari JC - Gadaleta P - Gaggioli N - García AP -
Ghilarducci A - Giordano M - Gubertini MT - Hermida EB - Hozbor D - Ielpi L
- Iriondo M - Isturiz MA - Jasnis MA - Lamberti Y - Landoni MF- Lemos DR -
Manghi M - Milana JP - Nonzioli AC - Otero AM - Palermo M - Pérez O - Ravelo
A - Rearte B - Recavarren MI - Rodríguez ME - Rofman A - Sabbatini ME -
Sasiain MC - Schattner M - Yantorno O.

*Este texto se difunde a:* Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete,
Ministerios de Educación, Salud, Defensa, Cancillería, Ministerios de Salud
Provinciales, Secretaría de Ciencia y Tecnología, ANMAT, Diputados y
Senadores Nacionales, Legisladores y Funcionarios Provinciales y C.A.B.A.,
Academias Nacionales, Instituciones del Sector CyT (INTA, INTI, CNEA,
CONICET, SEGEMAR, CONAE, CITEFA, INIDEP, SENASA, INA, ANLIS-Malbrán, UTN),
Facultades de Universidades Nacionales, ONG, Laboratorios de Producción
Pública de Medicamentos, otros).
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://mail.df.uba.ar/pipermail/todos/attachments/20070830/00825a8f/attachment.html 


Más información sobre la lista de distribución Todos