[Todos] Consejo Superior y Eleccion de Rector

Sumatoria: Frente de Graduados sumatoria en de.fcen.uba.ar
Lun Mar 27 15:45:24 ART 2006


Es inminente la elección de los representantes de los claustros de
profesores, de graduados y de estudiantes para el Consejo Superior de la
UBA (31 de marzo), así como la subsecuente Asamblea Universitaria (4 de
abril) en la que resultará elegido el nuevo Rector de nuestra Universidad
(el vicerrector no es elegido por la Asamblea sino por el nuevo Consejo
Superior). En la Asamblea Especial de cada uno de los tres claustros
participan los Consejeros Directivos de cada una de las 13 facultades, y
en ella se elegirán los representantes del próximo Consejo Superior de la
UBA. Por su parte, en la Asamblea Universitaria participan el decano de
cada Facultad, los Consejeros Directivos (de los tres claustros) de cada
Facultad y los representantes electos del Consejo Superior (también de los
tres claustros).

En este mensaje comentamos primero cuáles son las premisas sobre las que
se apoya nuestra participación en estas elecciones, después discutimos
cuál es nuestro análisis del escenario que se avecina y, por último,
transcribimos dos artículos del Estatuto que describen los mecanismos
electorales de las Asambleas.

Premisas

Creemos que la UBA tiene que cumplir en el nivel más alto posible con su
tarea de enseñanza, investigación y extensión para poder ayudar al
desarrollo del país, una de sus funciones principales. Para lograr esta
misión, es crucial entender que la Universidad no es propiedad de los que
trabajamos en ella sino de todos los argentinos que son quienes la
solventan. Por este motivo, se debe trabajar para enfrentar a los
intereses corporativos que puedan expresarse dentro de la Institución.

La UBA ha hecho poco y nada sobre la reorientación de la matrícula en los
últimos años. Es necesario brindar becas de dedicación exclusiva al
estudio para los estudiantes de las carreras que el país necesita
prioritariamente. Hay que abandonar el criterio de mercado en la
asignación de recursos humanos y financieros de la universidad.

La Universidad es autónoma pero eso no quiere decir que pueda hacer lo que
quiera sin dar explicaciones a nadie. La autonomía confiere a la
Universidad protección de los intereses político partidarios, de las
coyunturas nacionales e internacionales, pero por contrapartida confiere
la responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad por lo que se hace o se
deja de hacer.

Queremos autoridades que se comprometan con los principios reformistas de
libertad y periodicidad de cátedra, que enfrenten a la "carrera docente"
entendida como escalafón de empleado público. El acceso y permanencia en
cada una de las categorías de profesor y docente auxiliar debe realizarse
a través de la valoración de méritos en concursos periódicos.

Queremos autoridades que trabajen por un aumento de los cargos de
dedicación exclusiva. La universidad pública debe diferenciarse por hacer
investigación de calidad y eso debe hacerse promoviendo la incorporación
de jóvenes profesores que se puedan dedicar 100% a la investigación,
docencia y extensión universitaria.

Queremos autoridades que encabecen un reclamo de aumento de salarios que
tenga en cuenta una re-estructuración de las escalas vigentes,
privilegiando los sueldos básicos, reduciendo la incidencia de la
antigüedad y haciendo que ningún sueldo de dedicación exclusiva sea
inferior a los $2000. Es necesario, además, un aumento presupuestario que
permita incrementar la proporción de partidas destinadas a infraestructura
y equipamiento.

 Escenario

Este parece ser el año del regreso a toda orquesta de las prácticas
shuberoffistas a los claustros de la UBA. Debilitadas con la caída de De
la Rúa y el ocaso de Shuberoff, las fuerzas que respondían a este último
dentro de la Universidad perdieron importantes cuotas de poder. Entre
otras cosas, esto permitió en 2002 la llegada al rectorado de Guillermo
Jaim Etcheverry, un candidato opositor. La incertidumbre duró poco.
Diversos factores, entre los que se cuenta la impericia del Rector para
mantener su sustento político y consolidar un proyecto de Universidad,
hicieron de su reelección una fantasía. Hoy el clientelismo de los
neoshuberoffistas, anclado en el radicalismo universitario, ha
reconstituido su poder y espera la llegada de la Asamblea Universitaria
para consagrar como nuevo Rector al actual decano de la Facultad de
Derecho, Atilio Aníbal Alterini.

En lo que respecta a la elección de Consejeros Superiores, desde Sumatoria
nos hemos reunido con representantes de otras facultades buscando afianzar
un espacio que nos permita llegar al Consejo para hacer oír nuestra voz y
escuchar las de los demás. El núcleo de este espacio, que se formó
originalmente hace varios años y comparte las premisas enumeradas más
arriba, está constituido por los consejeros de Agronomía y de la minoría
de Farmacia y Bioquímica. Para asegurar la obtención de Consejeros es
necesario ampliar este espacio a representantes de otras facultades que
también compartan nuestras ideas, tarea que se ve dificultada por las
dádivas y presiones de todo tipo con las que se maneja la lista
neoshuberoffista, que es mayoritaria.

Falta tan solo una semana para que se realice la Asamblea que elegirá al
nuevo Rector. Lamentablemente, la discusión de proyectos es escasa y
resulta difícil encontrar diferencias significativas entre las
declaraciones de la mayoría de los candidatos. Esto lleva a que haya que
rastrear dichas diferencias en sus trayectorias y en la de los grupos que
los apoyan. Alterini representa el clientelismo y el partidismo en la
política universitaria y oculta de su currículum su actuación como
Director General de Asuntos Jurídicos de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires entre los años 1981 y 1982. Por este hecho, la Asociación
Madres de Plaza de Mayo declaró que no volverán a pisar la Universidad si
Alterini es electo rector. Por todos estos motivos, los Consejeros de
Sumatoria no van a votar por él. Guillermo Jaim Etcheverry suscita dudas
porque,  en estos 4 años de gestión, no demostró suficiente habilidad 
para conducir la Universidad hacia un proyecto concreto. La candidatura de
Federico Schuster, de Sociales, por ahora es un rumor. Del resto de los
candidatos, Fernando Villela, de Agronomía, y Pablo Jacovkis, de nuestra
Facultad, proclaman un proyecto de Universidad científica con puntos de
contacto con nuestras premisas, aunque en ambos casos tenemos
cuestionamientos de diverso orden. A pesar de esto ,   son éstas las
candidaturas que podríamos apoyar en la Asamblea. La decisión final
dependerá, por un lado, de un mayor conocimiento sobre las ideas concretas
que piensan impulsar y, por otro, de si llegan los dos como candidatos o
unifican sus aspiraciones.

Estatuto Universitario

Art. 96. - Las representaciones de los tres claustros se adjudican en cada
caso del siguiente modo: tres miembros a la mayoría y los dos miembros
restantes a las dos primeras minorías. Cada una de éstas, para ser
considerada tal, debe contar con no menos del veinte por ciento de los
votos emitidos válidos. En caso de no cumplirse esta condición, el
representante o los representantes no adjudicados a las minorías 
corresponderán a la mayoría.

Art. 100. - El Rector es elegido por la Asamblea, reunida con el quórum
señalado en el artículo 91, por el término de cuatro años. Para ser
elegido Rector en la primera sesión se requiere el voto de la mitad más
uno de la totalidad de los integrantes de la Asamblea. Se realizarán hasta
tres votaciones, y en caso de que ningún candidato alcance la mayoría
necesaria la Asamblea será llamada a una nueva reunión en un plazo no
menor de veinticuatro horas ni mayor de cinco días. En esta nueva sesión
se elegirá Rector por el voto de la mitad más uno de los presentes,
pudiendo efectuarse hasta tres votaciones. Si ningún candidato obtuviere
la mayoría necesaria, se convocará a una nueva sesión con iguales plazos
que en la sesión anterior. En ésta se elegirá Rector entre los dos
candidatos más votados en la última votación realizada,  por simple
mayoría. El Rector puede ser reelegido en las mismas condiciones del
presente artículo.

Sumatoria




Más información sobre la lista de distribución Todos