[Todos] Acto 23 de Marzo
Presidencia CECEN
presidencia en ce.fcen.uba.ar
Jue Mar 23 22:23:10 ART 2006
A continuación, enviamos el discurso del Presidente del Centro
de Estudiantes en el acto del 23 de marzo de 2006.
Así mismo, les recordamos que mañana saldremos desde el Pabellón II
a las 16 hs. Para los que vayan directo para Congreso, concentramos en
Callo y Bme. Mitre a las 17 hs.
Saludos.
############################################################
A 30 años del Golpe
Hoy estamos en este acto porque se cumplen 30 años del golpe
de estado que instaló la dictadura más sangrienta y asesina
de la historia de la Argentina. Estamos acá para homenajear
a todos los estudiantes, docentes y no docentes detenidos
desaparecidos de nuestra facultad, y en ellos a los 30.000
compañeros detenidos desaparecidos.
En nuestra facultad hubo muchos estudiantes, docentes y no
docentes que en un situación muy difícil decidieron enfrentar
el golpe de estado de 1976 que iba a marcar un antes y un
después en la política Argentina. Y comprendieron esto porque
no se taparon los oídos ni cerraron los ojos, como algunos
“progresistas” que esperaban en Videla un general democrático.
Ya desde 1974 muchos estudiantes venían enfrentando la
intervención fascista de Ottalagano y el cierre de la UBA.
En una de esas movilizaciones, el 10 de Octubre de 1974
asesinan al estudiante de medicina Armando Ricciotti.
La lucha democrática en la UBA estaba unida a la lucha
contra el golpe de estado. Así fue como en 1975 la histórica
asamblea de esta facultad se pronunció contra el golpe
“venga de donde venga”.
Estos estudiantes eran parte de una generación que nació a
la lucha política con la fulgurante llama del Cordobazo,
con la fuerza del clasismo revolucionario que empieza a
recuperar sindicatos como el SMATA-Córdoba, con la revolución
cubana, con el ejemplo del Che Guevara, y en el curso de su
militancia, con la revolución cultural China, con Vietnam
y la reivindicación de la lucha de los pueblos del tercer
mundo contra los imperialismos.
Hay una continuidad en la lucha de esa generación y de
nuestra generación.
La nuestra es una generación que protagonizó el Argentinazo
del 19 y 20 de diciembre, que se conmueve con cada ataque de
la resistencia iraquí contra la invasión yanqui, con las
rebeliones populares de América latina, del pueblo boliviano,
del pueblo venezolano contra el imperialismo. Una generación
que no se banca la impunidad, que no se banca la policía del
gatillo fácil, los asesinatos de Kosteki y Santillán.
Que sabe que la corrupción de estado también mata, que busca
justicia por la Masacre de Cromagnon.
Es una generación que vuelve a transitar el camino de la
unidad obrero estudiantil, como en las marchas del
cuatrimestre pasado, de estudiantes, docentes, jóvenes
científicos precarizados, trabajadores del Garrahan
y desocupados.
¿A qué vino la dictadura en 1976?
Impulsada por los grandes grupos financieros y terratenientes,
distintos imperialismos y sus socios locales, la dictadura
vino para clausurar a sangre y fuego el enorme auge de
luchas que se había abierto con el Cordobazo.
Para eso tuvieron que terminar con los cuerpos de delegados
y comisiones internas clasistas (o "soviets de fábrica" como
le decían en aquel entonces) y con el propio gobierno
peronista.
Así, sobre la sangre de 30.000 desaparecidos, impusieron el
retorno a un modelo agro-exportador, desindustrializaron el
país y generaron una gigantesca deuda externa ilegítima y
fraudulenta.
En el 2006, a 30 años, el gobierno de Kirchner viene de pagar
10.000 millones de dólares de la deuda externa que contrajo
y financió a la dictadura y a los monopolios que saquearon
al país. ¿A esto llaman un acto de soberanía?
La Argentina "en serio" de hoy, es una Argentina dependiente
y latifundista que vive de exportar soja y petróleo,
liquidando las reservas energéticas, que garantiza las
superganancias de los monopolios imperialistas, sus socios
locales y los terratenientes, a costa de salarios por
debajo de la línea de pobreza.
La dictadura llevó los salarios que en 1975 estaban en el 50%
del PBI a menos del 25%. Hoy, el superávit fiscal con el
que se paga la deuda no es "ahorro" sino robo de los salarios
y los presupuestos de educación, ciencia y salud.
A 30 años, lo esencial del modelo económico de la dictadura
sigue en pie.
La lucha por los derechos humanos tiene plena vigencia.
En primer lugar sigue presente el reclamo de que se haga
justicia con los responsables de haber masacrado lo mejor
de esa generación. Cada grupo de tareas, cada equipo de
torturadores, los custodios de los campos, los que hicieron
desaparecer sus cuerpos. Los que colaboraron de una o otra
forma. Todos deben pagar. Es un paso imprescindible para
avanzar, sin el cual la mínima intención democrática y popular
fracasará.
¿Es este el país por el que lucharon los 30.000 desaparecidos?
Un país con más de 4000 procesados por participar de la lucha
social. Con más de 30 presos políticos. Con un gobierno que
cerró la Plaza de Mayo frente a las movilizaciones de
universitarios y trabajadores. Con la gendarmería nacional
y la policía de Santa Cruz reprimiendo y torturando a los
trabajadores petroleros y el pueblo de Las Heras en la
provincia del presidente.
Con la persecución que sufrimos los estudiantes cuando el
procurador general de la Nación, Esteban Righi, amenaza
con 6 años de cárcel por defender la universidad pública
a nuestros compañeros estudiantes de la UBA Lucas Giono,
Gabriel Trebino, Sebastián Goldfarb y Silvio Rotman, y el
sumario abierto contra el Consejero Superior Estudiantil
Martín Bustamante.
Persecución política que en el caso de Silvio Rotman tiene
como querellante al local privado La Copia, que impunemente
sigue haciendo negociados amparados por un contrato con esta
facultad. Por ese motivo las asambleas estudiantiles del
cuatrimestre pasado exigieron la rescisión de este contrato,
propuesta que fue rechazada por las autoridades.
Para que dentro de la facultad no se abran nunca más sumarios
a raíz de movilizaciones como los que se abrieron a Cristian
Czubara y otros estudiantes en el 2004.
Hoy la vigencia de los ideales de aquella generación masacrada
permanece inalterable.
Si la intención de los genocidas fue terminar con esa lucha,
podemos decir con seguridad que han fracasado.
Esa lucha continúa hoy en cada voz que se alza para pedir
justicia, en cada huelga que se atreve a pedir lo que
corresponde, en cada corte de ruta que enfrenta a los
poderosos, en cada movilización que se atreve a cuestionar
el orden establecido.
Recordamos a los detenidos desaparecidos de nuestra facultad,
levantamos sus banderas y exigimos justicia.
La lucha de los 30.000 detenidos-desaparecidos vive hoy en
la lucha por juicio y castigo a los genocidas de ayer y de
hoy, en el camino que realmente buscaban esos compañeros,
el de la liberación nacional y social.
Como dijo Bertold Brecht,
“No acepten lo habitual como cosa natural,
pues en tiempo de desorden,
de confusión organizada,
de arbitrariedad consciente,
de humanidad deshumanizada,
Nada debe parecer natural,
nada debe parecer IMPOSIBLE DE CAMBIAR.”
30 AÑOS DE IMPUNIDAD Y REPRESIÓN, DE SAQUEO Y SOMETIMIENTO
30.000 RAZONES PARA SEGUIR LUCHANDO
############################################################
--
Presidencia del Centro de Estudiantes
de Ciencias Exactas y Naturales (CECEN - FCEyN - UBA)
www.ce.fcen.uba.ar - presidencia en ce.fcen.uba.ar
Más información sobre la lista de distribución Todos