[Todos] ADU y la situación presupuestaria
Afirmacion Democratica Universitaria
adu en de.fcen.uba.ar
Vie Mar 17 21:02:09 ART 2006
ADU ante la situación presupuestaria de la Universidad y las
políticas salariales.
Los docentes e investigadores de la FCEyN de la UBA exigimos la implementación de una enérgica política de estado que potencie la educación, la ciencia y la tecnología. Estamos convencidos de que esta es la palanca esencial para alcanzar niveles de desarrollo que reduzcan drásticamente la enorme brecha entre ricos y pobres, eliminando la desocupación y la exclusión social.
Creemos que las Universidades, particularmente la Universidad de Buenos Aires, deben participar institucionalmente coadyuvando a la formulación e implementación de dichas políticas.
En estos momentos la situación presupuestaria y salarial nos preocupa particularmente. Los aumentos de sueldo otorgados desde el 2003, y en particular aquellos otorgados en 2005, han sido significativos y han permitido mitigar en parte la crítica situación económica en que vivían los docentes e investigadores de las categorías mas bajas. Sin embargo es claro que los salarios deben ser mejorados en el corto plazo, acordándose además el mantenimiento del poder adquisitivo a través de mecanismos de ajuste que consideren la inflación.
Es vital que en estas circunstancias la Universidad discuta y negocie institucionalmente con el Gobierno Nacional. El reclamo debe incluir propuestas concretas orientadas a redefinir el actual sistema de Nomenclador Docente. En efecto, pensamos que la Facultad y la Universidad deben reclamar la re-estructuración de las escalas salariales, privilegiando los sueldos básicos y reduciendo la incidencia de la antigüedad.
Para ello, deben establecerse criterios razonables para los salarios mínimos y máximos ya que de persistir el sistema vigente, las pujas permanentes por los aumentos remunerativos y/o bonificables serán de nunca acabar. En la estrategia de negociación salarial, se deben
tomar como base los sueldos de dedicación exclusiva, debiéndose alcanzar en el corto plazo un sueldo de $ 2000 para el Ayudante de primera de dedicación exclusiva (o bien para el Becario con cargo docente simple). En ese contexto, cabe también establecer un factor orientativo entre el cargo de Profesor Titular DE y el de Ayudante de Primera DE con la misma antiguedad, que podria ser alrededor de 2.
Finalmente, la adecuación de los números a los cargos con dedicación semi-exclusiva y simple debería realizarse con una ponderación cuidadosa de la carga horaria y tareas de esas dedicaciones.
Asimismo creemos que en la discusión debe rechazarse la introducción, junto con las demandas salariales inmediatas, de elementos de naturaleza política controvertida (régimen de elección de autoridades, claustro docente único, carrera docente, etc).
Las Universidades autónomas tienen sus ámbitos específicos para canalizar esas propuestas, que son los Consejos Universitarios, la Asamblea y la discusión de una futura Ley de Educación Superior mejorada.
Como ejemplo, la creación de una carrera docente contrapuesta a un sistema de concursos abiertos y competitivos o la incorporación a planta regular a los docentes ad-honorem son temas complejos que debe separarse de las tratativas salariales.
Teniendo en cuenta nuestra responsabilidad como docentes, hacia los alumnos, hacia la Universidad y hacia la Sociedad, hacemos un llamamiento a las autoridades de las Universidades y a las autoridades nacionales para que se abra de inmediato una instancia de discusión y negociación para dar los pasos necesarios hacia la instrumentación de las medidas que solicitamos en este documento.
ADU - Afirmacion Democratica Universitaria
Mayoria Profesores - FCEN - UBA
Más información sobre la lista de distribución Todos